- Publicidad -

- Publicidad -

Caída tasas de fecundidad se vincula a barreras financieras, desempleo y falta de vivienda

Fecundidad
📷 Caída de tasa de fecundidad es vinculada a barreras como el alto costo de la vida.

La población mundial debería ir aumentando significativamente con los años, sin embargo, se ha registrado una caída de las tasas de fecundidad a nivel global, vinculadas a factores o barreras financieras como la inseguridad laboral y el alto costo de la vivienda.

Así lo establece el más reciente informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que incluye entre estos obstáculos la situación de salud por enfermedades crónicas o dificultad para concebir; las inquietudes sobre el estado del mundo, como guerras y degradación ambiental, y la falta de una pareja adecuada.

Lee también: ¿Por qué algunas parejas deciden no tener hijos en la actualidad?

Es así como la principal conclusión del informe “Estado de la Población Mundial 2025″ del UNFPA, La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios”, no es el rechazo a la maternidad o la paternidad sino las barreras económicas y sociales las que impiden hacer realidad sus deseos.

La investigación del Unfpa y la multinacional de demoscopia YouGov, puso de relieve que un altísimo porcentaje de hombres y mujeres en todos los países de estudio y ubicado en todas las regiones del mundo, no están en condiciones de cumplir sus aspiraciones en materia de fecundidad.

De hecho, en un 26%, los ciudadanos encuestados tuvieron replanteamiento de sus deseos, ya sea decidiendo tener menos hijos o porque la pareja quiere menos hijos.

Pero es justo la situación económica la más relevante en esta encuesta, ya que de 10,000 encuestados, el 39% opinó que las restricciones económicas ya afectaban y afectarían su capacidad para tener el tamaño deseado de familia.

Allí, además de las limitaciones por precios elevados para compra y alquiler de vivienda, se añadió las opciones insuficientes o de poca calidad para el cuidado de los hijos.

Informe fecundidad se basa en más del 35% de todos los habitantes

Para el estudio se realizaron encuestas en línea en la que participaron más de 14,000 adultos de 14 países, que en su conjunto suman más del 37% de los habitantes de la Tierra. En el caso de América, los países encuestados fueron Estados Unidos, México y Brasil.

Con estas indagaciones se buscaba conocer tanto las aspiraciones en fecundidad como entender las dificultades que podían atravesar para lograrlo, siendo habitual enfrentarse a obstáculos para evitar embarazos y para lograrlos.

El informe destaca que ahora vivimos en una realidad donde abunda la diversidad demográfica, pues algunos países se siguen caracterizando por las altas tasas de fecundidad mientras otros van en retroceso, además, ciertos países registran elevados índices de inmigración al tiempo que otros predomina la emigración.

El informe de UNFPA sobre la «Verdadera crisis de la fecundidad», vislumbra desafíos de los países para que el tamaño de la población se mantenga estable.

Tener 2 hijos es la respuesta común de hombres y mujeres

En cuanto al número de hijos que una persona desea, la respuesta más común en todos los países era dos hijos. No obstante, se suele culpar a la mujer de la situación cuando, según la Unfpa, estas en su día a día apenas tienen ocasión de ejercer realmente su libertad reproductiva sin restricciones.

Tasa de fecundidad en RD es de 2,2 hijos

En el caso específico de República Dominicana, la tasa de fecundidad a este año se ubica en 2,2, es decir, que el país una mujer durante su vida tiene un promedio de 2 hijos.

En ese contexto, República Dominicana, Bolivia y Nicaragua todavía tienen tasas de fecundidad por encima del nivel de reemplazo (2.1 hijos por mujer) y cuentan con poblaciones jóvenes, por lo que pueden aprovechar las oportunidades que brinda el bono demográfico.

Le invitamos a leer: El 15% de los nacimientos registrados en 2024 fueron de madres haitianas

Cuando se habla de nivel de reemplazo se hace referencia al promedio de hijos que una mujer ha de tener para que el tamaño de una población se mantenga estable y dependerá de la tasa de mortalidad, la migración y la proporción entre los sexos de los recién nacidos.

A nivel local, el 66% de los 11,5 millones de habitantes se encuentra en el rango etario de los 15 a 65 años de edad.

En República Dominicana, existen desafíos significativos relacionados con la reproducción, destacando el embarazo adolescente y la mortalidad materna. De esta última se estima una tasa de 124 por cada 100,000 nacidos vivos, superando el promedio regional de América Latina.

Adicionalmente, el país tiene una de las tasas más altas de embarazo adolescente en la región, con 77 nacimientos por cada 1000 mujeres entre 15 y 19 años. Cada hora, tres adolescentes se convierten en madres en el país, de acuerdo a los registros de eventos obstétricos en los servicios públicos de salud.

UNFPA revela que muchas mujeres no tienen voz y voto

El Fondo de Población descubrió hace ya mucho tiempo que demasiadas mujeres no tienen ni voz ni voto respecto a su reproducción y, en ese sentido, proyecciones de más de 150 países, señalan que casi más de la mitad a escala mundial no son intencionales.

Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA, señaló la importancia de asegurar la salud sexual y reproductiva de las mujeres, incluyendo atención de fertilidad asequible, licencia familiar remunerada y otros.

Según el informe de UNFPA, 1 de cada 3 adultos encuestados o sus parejas han experimentado un embarazo no intencional, mientras que 1 de cada 5 personas informa haber sido presionada para tener hijos cuando no querían.

El informe concluye que la crisis de fecundidad no se debe a la falta de deseo de tener hijos, sino a las condiciones que lo impiden. La libertad reproductiva aún es un privilegio para muchos, y no un derecho garantizado.

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados