- Publicidad -

- Publicidad -

Bolsas son castigadas por aranceles de Trump; ceden hasta un 3% en Europa

EFE Por EFE

Madrid, España. – La puesta en marcha de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, castiga a las bolsas mundiales, incluida Wall Street, cuyos índices ceden entre el 3 % y el 5 %, mientras las europeas se dejan en torno al 3 %.   Los mercados europeos intensificaron sus caídas tras la apertura de la Bolsa de Nueva York.

 Con el euro apreciándose frente al dólar un 2,3 %, hasta 1,1 unidades, la bolsa europea que más cae es la de París, el 3,15 %; seguida de Milán, con el 2,83 %; Fráncfort, con el 2,4 %, y Madrid, con el 1,32 %. El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se deja el 3,23 %.   

La temida guerra comercial ha comenzado y el próximo sábado se empezará a aplicar el arancel universal del 10 % para todas las importaciones de EE.UU. La parte adicional que afecta a cada nación entrará en vigor el día 9.  

Te puede interesar leer: ¿Cómo afectarán las remesas en RD los aranceles de Trump?

Los aranceles del 25 % para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por Estados Unidos han entrado ya en vigor este jueves.   Los aranceles afectan principalmente a Europa y a Asia, con un cargo del 20 % a la Unión Europea, del 24 % a Japón y del 26 % a la India.   En el caso de China, el arancel se suma a uno anterior del 20 %, por lo que sus gravámenes ascenderán al 54 %.

Canadá y México, que tienen un tratado de libre comercio con EE.UU., han evitado la nueva oleada de aranceles. Sin embargo, se mantienen los del 25 % que Trump impuso al acero y aluminio de esos países.   La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha dicho que Europa está preparada para responder a la imposición de aranceles, aunque ha apuntado que nunca es tarde para negociar.  

En este contexto, los analistas coinciden en que comenzará un proceso de negociación con la Administración Trump en los próximos meses para que suavice las medidas, ya que de lo contrario la economía mundial se resentirá gravemente. 

En Asia, tras las llamativas caídas registradas al cierre de este jueves, los futuros siguen apuntando descuentos, que son del 2 % en el caso del índice Nikkei de la Bolsa de Tokio, que terminó con una bajada del 2,77 %, y del 1,76 % para el Hang Seng, que ha cerrado con una bajada del 1,52 %.  

El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái perdió un 0,24 %, el de Shenzhen cedió el 1,4 % y el índice de referencia de la Bolsa de Seúl, el Kospi, bajó un 0,76 %.   En el mercado de materias primas, el oro también se ve inmerso en las caídas y baja un 1,98 % hasta los 3.073 dólares el precio de la onza, a pesar de que la pasada madrugada volvió a registrar un nuevo máximo histórico, por encima de los 3.167 dólares por onza.   El petróleo también ha acentuado su caída.

Tanto el Brent, de referencia en Europa, como el West Texas Intermediate (WTI), de EE.UU., registran caídas que superan el 6 % después de que la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia haya decidido elevar su producción de crudo en 411.000 barriles diarios (bd) a partir de mayo.  

Ese acuerdo supone una aceleración del ritmo con el que tenía previsto devolver al mercado parte de los volúmenes recortados en los últimos años.   El barril de Brent se sitúa en 70,3 dólares tras ceder el 6,47 %, mientras que el WTI se encuentra en 66,76 dólares, con una bajada del 6,81 %. 

En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono alemán cede hasta el 2,652 % y la del español cae hasta el 3,302 %.   El bitcóin, por su parte, también acelera su bajada hasta el 3,7 %. La principal criptomoneda se negocia a 82.482 dólares.

Fuente: EFE

Etiquetas

EFE

EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.

Artículos Relacionados