Pedro Henríquez Ureña fue escritor, filósofo, filólogo, periodista y crítico dominicano, representante del movimiento Modernista.
SANTO DOMINGO.-La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) celebrará el martes 29 de junio de este año el 137 aniversario del natalicio del intelectual Pedro Henríquez Ureña y el 50 aniversario de su fundación.
Los actos conmemorativos comenzarán a las 8:00 de la mañana con el izamiento de las banderas Nacional y de la institución en la explanada frontal.
Para las 8:15 de la mañana está pautada la inauguración de una exposición bibliográfica y de objetos personales de Pedro Henríquez Ureña, quien nació el 29 de junio de 1884, en Santo Domingo, y falleció el 11 de mayo de 1946, en Buenos Aires, Argentina. La muestra incluirá reliquias de la Biblioteca Nacional y será presentada por Célida Alvarez Armenteros, directora técnico-bibliotecológica de la BNPHU.
La Biblioteca Nacional explica que para las 9:00 a. m. está pautado, en el Auditorio Juan Bosch, el acto central de la celebración del natalicio de Henríquez Ureña y el 50 aniversario de la fundación de la institución.
El discurso central de este acto será pronunciado por Rafael Peralta Romero, director general de la BNPHU, y además se ofrecerá la conferencia magistral “¿Por qué se lee a Pedro Henríquez Ureña?”, dictada por el intelectual y escritor José Enrique García.
El programa de la actividad también contempla en la parte artística la declamación de los poemas Mi Pedro, de Salomé Ureña, a cargo de Rosa Iris Clariot, Pedro Nuestro, a cargo de Iván García Guerra y la presentación de la violinista Yohali Montero.
Pedro Henríquez Ureña
Pedro Henríquez Ureña fue escritor, filósofo, filólogo, periodista y crítico dominicano, representante del movimiento Modernista.
Vivió en los Estados Unidos, Cuba, México, España y Argentina, completando su educación universitaria y trabajando como profesor y conferenciante, mostrando sus grandes dotes de humanista.
En Cuba escribió su primera obra titulada “Ensayos críticos” y a principios de los años 20 fue nombrado Director General de Enseñanza Pública y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Colaboró con el Centro de Estudios Históricos de Madrid, junto a Ramón Menéndez Pidal y fue uno de los grandes impulsores de la “Revista de Filología Española”. Recibió la cátedra Charles Eliot Norton de Universidad de Minnesota donde permaneció hasta su vuelta a Hispanoamérica.
En 1925 vivió en Argentina, siendo profesor de las universidades de Buenos Aires y La Plata. A finales de 1931, regresó a Santo Domingo a ocupar la Superintendencia de Enseñanza, pero dos años después volvió a Argentina, sin poder poner en marcha su programa educativo.
En Argentina fundó la Universidad Popular Alejandro Korn y la dirigió desde 1937 hasta su fallecimiento.
En 1940 fue corresponsal del «Heraldo de Cuba» y durante esta época dio clases en las universidades norteamericanas de Minnesota, Chicago y California e invitado especial de la Universidad de Harvard para dictar la prestigiosa cátedra Charles Eliot Norton.
En alguna de sus obras utilizó el seudónimo «E.P. Garduño», destacando la obra escrita en 1925, La utopía de América.