BCRD mantiene su tasa de política monetaria en 7.00 % anual

El Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 7.00 % anual

El Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 7.00 % anual

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de mayo de 2024, decidió mantener su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 7.00 % anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 7.50 % anual, mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) continúa en 5.50 % anual.

Para esta medida se tomó en consideración la evolución reciente del entorno internacional, particularmente las expectativas de que las tasas de interés de los Estados Unidos de América (EUA) se mantendrían elevadas por un tiempo mayor al previsto, así como los mayores precios de las materias primas. Adicionalmente, se ponderó la recuperación de la economía dominicana y el dinamismo del crédito privado, en un contexto en el cual la inflación se encuentra dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %.

En efecto, la inflación interanual en la República Dominicana ha disminuido significativamente, ubicándose en 3.03 % en abril de 2024, en torno al límite inferior del rango meta; como resultado de las políticas monetaria y fiscal implementadas durante el último año. De igual forma, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta, como los combustibles, algunos alimentos y otros bienes y servicios que no responden directamente a las condiciones monetarias, se mantiene en torno al centro del rango meta, al ubicarse en 3.99 % en abril de 2024. Los modelos de pronósticos del BCRD señalan que, tanto la inflación general como la subyacente, se mantendrían dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante el presente año, en un escenario activo de política monetaria.

En este contexto de bajas presiones inflacionarias, el BCRD ha reducido su TPM en 150 puntos básicos desde mayo de 2023. Estas medidas se han complementado con un programa de provisión de liquidez a través de los intermediarios financieros, que han canalizado préstamos por unos RD$198 mil millones a los sectores productivos, a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y a los hogares a tasas de interés de hasta 9 % anual. El plan de estímulo monetario ha logrado acelerar el mecanismo de transmisión de la política monetaria, acelerando el crédito privado en moneda nacional hasta expandirse actualmente en torno a 20 % interanual.

En EUA las expectativas de crecimiento de la actividad económica se colocan en 2.4 % para el año 2024, de acuerdo con Consensus Forecasts, a la vez que se espera que el mercado laboral se mantenga en pleno empleo. Mientras, la inflación se ubicó en 3.4 % en abril de 2024, permaneciendo por encima de su objetivo de 2.0 %. Ante este escenario, los analistas internacionales esperan que la Reserva Federal postergue el inicio de las reducciones en su tasa de interés de referencia hacia el segundo semestre del año.

En la Zona Euro se espera que la actividad económica registre un crecimiento de 0.6 % en el año 2024, según Consensus Forecasts, afectada por la guerra entre Rusia y Ucrania que ha influido en condiciones recesivas en algunas de las principales economías del bloque. En tanto, la inflación interanual se redujo a 2.4 % en abril, acercándose a su meta de 2.0 %. En este contexto, se prevé que el Banco Central Europeo inicie el ciclo de reducciones de su tasa de política monetaria en su próxima reunión del mes de junio.

En América Latina (AL) la inflación ha mantenido su tendencia a la baja, retornando al rango objetivo en la mayoría de los países de la región con esquemas de metas de inflación. Como resultado, casi todos los bancos centrales han reducido sus tasas de interés de política monetaria desde el pasado año, incluyendo a Chile (disminución acumulada de 525 puntos básicos), Costa Rica (425), Brasil (325), Uruguay (300), Paraguay (250), Perú (200), República Dominicana (150), Colombia (150) y México (25).

En cuanto a las materias primas, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) que se había incrementado hasta cerca de US$82 por barril al cierre de abril de 2024, se ha moderado en las últimas semanas hasta aproximadamente US$77 por barril.  De igual forma, el costo de transporte de fletes se mantiene elevado, ante los conflictos geopolíticos en el Medio Oriente y los factores climáticos que continúan afectando rutas importantes para el comercio mundial de mercancías.

En el ámbito nacional la actividad económica repuntó en el mes de abril con una expansión interanual de 7.8 %, contribuyendo a un crecimiento promedio de 5.1 % durante los primeros cuatro meses de 2024, en torno a su potencial. En ese contexto, se espera que la economía dominicana registre un crecimiento en torno a 5 % en el año 2024, alcanzando una de las expansiones más altas de la región durante el presente año, según organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Por otro lado, las actividades generadoras de divisas continúan registrando un comportamiento favorable, destacándose el turismo, las exportaciones de zonas francas, las remesas y la inversión extranjera directa. En ese contexto, se ha mantenido la estabilidad relativa del tipo de cambio, mientras las reservas internacionales se encuentran en torno de US$14,000 millones en mayo, equivalente al 11 % del producto interno bruto (PIB) y unos cinco meses de importaciones, superando las métricas recomendadas por el FMI.

Es importante resaltar que la economía dominicana se encuentra en una buena posición para enfrentar el desafiante panorama, tomando en cuenta la fortaleza de sus fundamentos macroeconómicos, la resiliencia de los sectores productivos y la mejoría en los indicadores de riesgo país en los mercados internacionales. El Banco Central de la República Dominicana seguirá monitoreando la evolución macroeconómica con el objetivo de continuar adoptando oportunamente las medidas necesarias que preserven la estabilidad macroeconómica y contribuyan a que la inflación se mantenga dentro del rango meta.

Lea también:  El mango es sustento de miles de familias en Baní