Baja cotización del dólar y aumenta disponibilidad
SANTO DOMINGO.- El precio del dólar ha registrado una ligera baja, tras experimentar alzas que lo llevaron a estar por encima de los RD$63.00. Esta reducción se puede atribuir a las medidas implementadas por el Banco Central.
Varios empresarios han confirmado a este medio que han adquirido una cierta cantidad de dólares a un precio más bajo que en días anteriores. Una persona que prefirió no revelar su nombre explicó que el pasado viernes compró a RD$63.40, mientras que ayer lo adquirió a RD$63.
Este cambio en el valor de la moneda estadounidense podría reflejar una tendencia a la baja en el mercado cambiario, lo que tendría implicaciones en los costos de importación y en la competitividad de las empresas.
Este indicador se presenta a pesar de que el Banco Central no ha intervenido en el mercado cambiario. A marzo de 2025, la entidad financiera registra US$14,751.1 millones en las reservas internacionales (brutas).
¿A qué se debe?
De acuerdo con Leonel Castellano, presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH), la moneda estadounidense ha registrado una leve baja en el precio, aproximadamente de 15 centavos.
El empresario atribuyó esta situación a las medidas adoptadas por el Banco Central dentro del marco de su política monetaria, lo que envía un mensaje positivo a los agentes económicos sobre la estabilidad cambiaria.
“Hemos sentido una ligera disminución en la tasa cambiaria esta semana. Eso es una señal positiva que se está enviando al mercado cambiario, lo cual nosotros valoramos de manera muy positiva”, resaltó.
Por ello, exhortó al Banco Central a mantenerse alerta ante la alteración que hubo en la tasa cambiaria, lo que reflejó cierta incertidumbre en los agentes económicos. “Consideramos que la política monetaria ha intervenido de alguna manera mediante resoluciones para equilibrar y estabilizar la tasa”, afirmó.
Sostuvo que aspira a que su cotización baje a los niveles más mínimos, porque eso podría generar cierto nivel de inflación en el país, además del nerviosismo que podría generar en los agentes.
Balance al mercado cambiario
De acuerdo con el economista Henri Hebrard, el dólar ha subido más de RD$2.05 desde inicio de año 2025, habiendo cerrado el año pasado en RD$61.32.
Apuntó que en comparación con el año pasado, cuando el dólar se cotizaba en RD$59.22, ha registrado una apreciación de más de RD$4.15, equivalente a un ritmo de 7.00%, una devaluación inusualmente superior al rango interanual acostumbrado de 3.5% a 5.0%.
Consideró que de mantenerse esta tendencia, significativamente por encima de las proyecciones del Presupuesto 2025, habría que revisar al alza las expectativas de devaluación del peso dominicano, con consecuencias adversas en materia de inflación y un mayor costo en el pago de los intereses de la deuda, así como en los subsidios a combustibles y a las EDES.
Explica que esta situación de debilidad relativa del peso frente al dólar ocurre en un momento en que la República Dominicana ha registrado flujos récord de divisas.
En el 2024, los sectores generadores de divisas alcanzaron un nuevo récord histórico de US$43,855.0 millones, con un crecimiento de 8.5%, superando los US$40,408.1 millones de 2023.
Además, en lo que va de 2025, las remesas han crecido un 8.3% (+US$142.5 millones) y las exportaciones han aumentado 8.5% (+US$154.0 millones), impulsadas por el oro y el cacao, mientras que los ingresos por turismo muestran un crecimiento estimado de 3.0% a 4.0%.
“Es decir, desde el punto de vista de la disponibilidad de dólares, el mercado cambiario debería haberse mantenido estable. De hecho, entre el 31 de diciembre de 2023 y el 22 de marzo de 2024, el US$ solo se había apreciado en más de RD$0.97, pasando de RD$58.25 a RD$59.22. En cambio, en lo que va de 2025, ha subido RD$2.05, más del doble en el mismo período”, precisó.
Considera que hay dos factores principales afectando el tipo de cambio: uno de mercado y otro de psicología.
Sostiene que en el primer caso, parece que la inversión de flujos dominicanos (o de flujos desde el exterior) en inversiones denominadas en RD$ ha perdido un poco de atractivo, por la baja diferencia de tasas entre inversiones en US$ en Estados Unidos y las mismas inversiones en el mercado local.
Por el otro lado, y a pesar de que haya entrado el dinero en US$ producto de la colocación exitosa de los bonos soberanos en febrero 2025 (con el consiguiente reabastecimiento de las reservas en divisas del BCRD), han permanecido en el mercado expectativas de baja del RD$ frente al US$, lo cual a veces termina convirtiéndose en la «profecía autorealizada»; detalló al instar a observar que la participación de los depósitos en US$ ha venido subiendo desde inicio del año de acuerdo a los datos del BCRD: desde 27.47% (12-2024) a 29.16% (ahora) mientras se encontraba en 28.0% hace un año atrás.
Etiquetas
Artículos Relacionados