Aranceles de Trump encarecerían oro, ferroníquel y cobre, advierte experto
Santo Domingo.– La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 10 % a las exportaciones dominicanas tendría un impacto directo en los precios de minerales clave como el oro, el ferroníquel y el cobre, encareciendo su entrada al mercado estadounidense y generando riesgos significativos para el sector minero del país.
Así lo advirtió Martín Valerio, director ejecutivo de la Cámara Minera y Petrolera de la República Dominicana (CAMIPE), quien señaló que estos productos podrían enfrentar mayores barreras arancelarias, lo que provocaría desestabilización en las cadenas de suministro regionales y afectaría especialmente a economías abiertas y exportadoras como la dominicana.
Valerio explicó que minerales como el oro han sido históricamente fundamentales para la generación de divisas en el país.
Por ello, llamó a adoptar un enfoque estratégico tripartito para enfrentar la medida del mandatario estadounidense:
1) activar una diplomacia comercial que defienda los intereses dominicanos en Washington.
2) diversificar los destinos de exportación.
3) reforzar la competitividad del sector minero con innovación tecnológica y criterios de sostenibilidad.

El director ejecutivo de la CAMIPE valoró positivamente los primeros pasos dados por el presidente Luis Abinader, quien envió una comisión que ya ha sostenido reuniones en Estados Unidos.
Además, aseguró que el gremio está dispuesto a colaborar con el Gobierno en la implementación de esta estrategia.
Tierras raras y oro en San Juan y Dajabón
En otro orden, Valerio se refirió a los yacimientos de oro identificados en San Juan y Dajabón.
Explicó que la CAMIPE aboga por el otorgamiento de los permisos ambientales correspondientes, actualmente en trámite ante el Ministerio de Medio Ambiente, con el objetivo de determinar si existen méritos suficientes para su explotación.
Asimismo, consideró como normal que empresas de exploración (junior), responsables de realizar estudios de impacto ambiental, vendan sus derechos a compañías con mayor capacidad técnica y financiera para desarrollar proyectos de extracción, que requieren inversiones más prolongadas y costosas.
Respecto a las tierras raras grupo de 17 minerales esenciales para la fabricación de tecnología de punta, armamento y equipos médicos Valerio indicó que la CAMIPE observa un proceso acelerado, desde el Estado, para determinar la cantidad existente de este recurso en el país.
Cuevas del Pomier y minería ilegal
En relación con las Cuevas del Pomier, Valerio aclaró que CAMIPE agrupa a 43 empresas formales del sector, y que prácticas de minería ilegal ejecutadas por particulares ajenos al gremio han sido erróneamente atribuidas a compañías establecidas.
Subrayó que las empresas afiliadas a la Cámara utilizan tecnología de última generación, como microvoladuras, que minimizan el impacto ambiental.
En ese sentido, sostuvo que cualquier decisión sobre la preservación de las Cuevas del Pomier debe estar fundamentada en criterios científicos rigurosos.
Ley de Minería 146-71 requiere actualización
Valerio también reiteró la necesidad de reformar la Ley 146-71 sobre minería, vigente desde hace más de 50 años. A su juicio, el sector requiere un marco legal actualizado que responda a los avances tecnológicos y a las nuevas exigencias en materia ambiental, fiscal y de seguridad jurídica.
Informó que la CAMIPE ha remitido observaciones al Gobierno para enriquecer el anteproyecto de ley, especialmente en lo relativo al régimen fiscal, las perisologías ambientales y la garantía de inversiones.
Las declaraciones de Martín Valerio fueron ofrecidas durante una entrevista en el programa Matinal 5, que se transmite por Telemicro, canal 5, de 6:00 a.m. a 8:00 a.m., y que conducen los periodistas Persio Maldonado, Miguel Martínez y Alberto Caminero.
Etiquetas
Artículos Relacionados