- Publicidad -

- Publicidad -

Ansiedad y depresión en República Dominicana: una crisis de salud mental desatendida

Eymi Silvestre Por Eymi Silvestre

Santo Domingo.- La salud mental en República Dominicana atraviesa una crisis silenciosa pero creciente. En el año 2024, al menos uno de cada cinco dominicanos sufrió algún tipo de trastorno mental, según datos recientes.

Así lo indicó la psicóloga Cades Silvestre, quien además, sostuvo que esta realidad ha colocado al país como el que presenta la mayor carga de enfermedades mentales en toda la región de Centroamérica y el Caribe.

A pesar de la magnitud del problema, apunta que la inversión pública en salud mental sigue siendo alarmantemente baja: menos del 1% del presupuesto nacional de salud se destina a este ámbito, muy por debajo del estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aconseja entre un 5% y un 10%.

Lea también: Depresión, un trastorno que afecta parte emocional y física

“Esta falta de atención se refleja en indicadores críticos, como el aumento de los suicidios, que actualmente se ha convertido en la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años en el país, evidenciando la urgencia de actuar con políticas públicas efectivas”, señaló la especialista por el Día Nacional del Psicólogo.

Causas de trastorno

Detalló que entre las causas de estos trastornos  está la sobrecarga de información, ya que la exposición constante de noticias negativas y el contenido en redes sociales pueden elevar el nivel de estrés en la población.

Por igual, mencionó los cambios sociales como en el trabajo remoto y en los estilos de vida, los cuales han reducido las interacciones personales, debilitando el apoyo emocional.

Asimismo, agregó que las exigencias sociales y laborales generan altos niveles de ansiedad, además la mala calidad del sueño, el sedentarismo y la alimentación afectan el equilibrio químico del cerebro, favoreciendo los trastornos emocionales.

Recomendaciones

Ante los síntomas de ansiedad y la depresión, la especialista recomendó el acompañamiento profesional, con enfoques como la terapia cognitivo-conductual o la terapia de aceptación y compromiso.

Igualmente, recomendó realizar técnicas como la meditación, la respiración profunda, las cuales ayudan a regular las emociones.

Además, sugirió hacer ejercicio físico el cual ayuda a combatir la depresión y por ende, la ansiedad. Por igual, indicó el reducir el uso de redes sociales para evitar la sobreexposición a noticias negativas, lo cual puede contribuir al bienestar emocional.

“La salud mental no puede seguir siendo un tema secundario: es una necesidad urgente que requiere atención inmediata”, destacó Cades Silvestre.

La especialista solicitó al sistema sanitario destinar una mayor inversión en salud mental, programas de prevención y una política nacional para priorizar el bienestar emocional de los ciudadanos.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados