
Santo Domingo.-Las crisis de ansiedad, la depresión y el alcoholismo son los trastornos que se presentan con mayor frecuencia en la población dominicana.
Así lo señala el boletín de la semana 32 de la Dirección de Epidemiología, que recoge los datos del cuatro al 10 de agosto, el cual recalca que en República Dominicana la inversión en salud mental se encuentra por debajo de un 1 %, porcentaje también menor al promedio de la región que se ubica en apenas 3 %.
Cabe destacar que la salud mental es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, puede aportar algo a su comunidad”.
Más mujeres
De acuerdo con Yanis Mejía, presidente del Colegio Dominicano de Psicólogos (Codopsi), las mujeres son más propensas a presentar sintomatología, por ejemplo, de depresión y de ansiedad, por lo mismo, las consultas son mayormente de estas, además de que por costumbre suelen ser más decididas al momento de buscar ayuda.
En el caso de los hombres, Mejía explicó que estos se abstienen más de buscar ayuda por la estigmatización de la salud mental, lo que lleva a que estos sean los que más opten por el suicidio.
Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), para el año 2023, los casos de suicidio tuvieron un ligero aumento, lo que colocó la tasa en 0.56 suicidios por cada 100,000 personas de 6 años y más, por encima de años anteriores.
Mientras el Banco Mundial ubica el consumo de alcohol per cápita en el país en 6,8.
Insuficiente
El informe de Epidemiología indica que el número de camas destinadas a la salud mental han ido disminuyendo con sólo 127 ubicadas en establecimientos públicos, siendo esto insuficiente para cubrir la necesidad de la población demandante de atención.
Se recuerda que en el país sólo hay 16 camas para atender a niños y adolescentes que presenten algún trastorno y estos espacios se encuentran en los hospitales Materno Infantil José Manuel Rodríguez Jimenes (antiguo Santo Socorro), en la Capital; el Regional Universitario Luis Manuel Morillo King, en La Vega, el Infantil Arturo Grullón de Santiago y el Juan Pablo Pina, en San Cristóbal.
Asimismo, en el boletín 32 se muestra algunas estrategias que se están desarrollando desde el Ministerio de Salud Pública para cerrar las brechas que impiden a la gente una atención de calidad para tratar cualquier trastorno emocional.

Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,