
Santo Domingo.- El alzhéimer es la causa más frecuente de demencia, la cual se caracteriza por un estado neurológico en el que una persona va desarrollando dificultades progresivas del cerebro afectando la memoria, el razonamiento, el juicio y el comportamiento.
Hoy Día Mundial del Alzheimer, la comunidad médica recuerda la importancia de reconocer los primeros signos de demencia, entre los que se encuentran la pérdida de memoria, cambios en el lenguaje, dificultad para encontrar palabras, errores en la escritura, desorientación en lugares conocidos y problemas para manejar las finanzas personales.
La doctora Liliana Ramírez Gómez, neuróloga conductual y directora clínica de la División de Trastornos de la Memoria en Massachusetts General Hospital, explicó que la demencia es el trastorno más común relacionado con la salud cerebral y se caracteriza por el deterioro progresivo de funciones cognitivas.
Una enfermedad en aumento
En América Latina, la prevalencia de la demencia se incrementa con la edad. Según datos del Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria (GBD Compare, University of Washington), afecta al 1% de la población entre 60 y 64 años, al 2% entre 70 y 74, al 6% entre 75 y 79, y alcanza hasta el 14% en mayores de 80 años.
Lea también: Por qué sucede la demencia
Las cifras también reflejan una tendencia alarmante: las muertes relacionadas con la demencia en la región se han incrementado en un 124% desde el año 2000, convirtiéndose en la quinta causa de muerte. De no tomarse medidas de prevención, los expertos prevén que esta tendencia continúe en ascenso hacia el año 2050.
Factores de riesgo modificables
Ramírez Gómez destacó que hasta un 56% de los casos podría prevenirse si se eliminan los factores de riesgo modificables. Entre ellos se encuentran:
- En la edad media (40-60 años): pérdida auditiva, hipertensión y obesidad.
- En la adultez: tabaquismo, depresión, inactividad física, diabetes y aislamiento social.
Otros elementos como la dieta, el entorno social, la genética y el nivel educativo también influyen. De hecho, un nivel de escolaridad mínimo de secundaria puede servir como factor protector a largo plazo para el deterioro cognitivo.
Un llamado a la prevención
La especialista resaltó que mejorar la educación, promover estilos de vida activos y garantizar la atención médica preventiva son medidas esenciales para enfrentar el creciente impacto de la demencia. “Este incremento ha abierto los ojos de la comunidad médica para fomentar la prevención. Si la situación no se atiende, la tendencia seguirá en aumento”, advirtió Ramírez Gómez durante el evento virtual del sistema Mass General Brigham.
En este Día del Alzheimer, los especialistas insisten en la necesidad de crear conciencia y actuar desde ahora, tanto a nivel individual como colectivo, para enfrentar una enfermedad que ya representa un desafío de salud pública en América Latina.