Endocrinólogo alerta sobre alto riesgo hígado graso en pacientes con diabetes tipo II
Santo Domingo.- El director de la división de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo de la Universidad de Florida, doctor Kenneth Cusi alertó sobre la alta prevalencia del hígado graso entre los pacientes con diabetes tipo II.
Esto así, al señalar que siete de cada 10 personas con esta condición metabólica desarrollan acumulación de grasa en el hígado, y al menos la mitad de ellos presentan inflamación crónica que puede progresar a cirrosis hepática.
Durante su participación en el XXIII Congreso de la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición (SODENN) 2025, Cusi explicó que el hígado graso, conocido en el ámbito médico como esteatosis hepática, está íntimamente relacionado con la disfunción metabólica, y frecuentemente se asocia con la obesidad y la diabetes tipo II.
Hígado graso puede derivar en cáncer hígado
“El hígado graso no sólo es una condición silenciosa, sino una amenaza creciente que puede derivar en cáncer de hígado o enfermedad cardiovascular si no se detecta a tiempo”, advirtió el endocrinólogo.
Ante este panorama, hizo un llamado urgente tanto a médicos especialistas como a pacientes a incorporar en sus chequeos regulares las evaluaciones del estado hepático a partir de los 22 años, con el fin de prevenir complicaciones graves.

XXIII Congreso de SODENN 2025
El XXIII Congreso de la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición (SODENN) 2025 y el Primer Simposio Centroamericano y del Caribe de Endocrinología Pediátrica, se celebraron de manera simultánea con la participación de más de 200 médicos nacionales e internacionales.
Este evento se centró en el estudio de las enfermedades hepáticas esteatósicas asociadas a disfunción metabólica, así como en los avances tecnológicos aplicados a la diabetes, la obesidad y las patologías tiroideas.
Sherezade Hasbún, presidenta de SODENN, resaltó la importancia de la actualización científica y la empatía en el ejercicio médico.
“Hoy nos encontramos en esta convivencia con objetivos muy claros como el de actualización e intercambio de conocimientos, pero también para recordar que detrás de cada dato, cada estudio y cada tratamiento, hay una historia humana que merece atención, dedicación y empatía”, expresó.
Destacó que eje temático se centra en los avances de la tecnología aplicada en diabetes, obesidad y patologías tiroideas. “Estos temas son fundamentales en la actualidad, y la innovación en estas áreas nos permite realizar diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno, más precisos, personalizados, efectivos y menos invasivos”, señaló la especialista.
Reconocimientos
Durante la ceremonia, se rindió homenaje a tres reconocidas figuras de la medicina dominicana: los doctores Américo Bordas Coradin, María Rosa Belliard y Elbi Morla Báez, en reconocimiento a su trayectoria y aportes a la especialidad.
Este año, por primera vez, se incluyeron talleres prácticos precongreso y de intervencionismo en patologías tiroideas, lo que representa una oportunidad única de aprendizaje colaborativo guiado por expertos regionales.

El programa académico contó con la participación de más de 35 conferencistas internacionales y 16 nacionales, abordando temas vinculados a la endocrinología y a áreas afines como cardiología, nefrología, cirugía, patología y radiología.
También albergó la Primera Reunión de Residencias de Endocrinología de la Región, un espacio clave para la formación de nuevos especialistas y el fomento de la excelencia en educación médica.
El congreso fue realizado en el Hotel Hard Rock Punta Cana y producido por la empresa de comunicación audiovisual World Television.
Etiquetas
Artículos Relacionados