Afirma 4% en educación en Gobierno del PLD fue más efectivo que actual gestión

Afirma 4 % del PIB en educación en Gobierno del PLD fue más efectivo que actual gestión

Afirma 4 % del PIB en educación en Gobierno del PLD fue más efectivo que actual gestión

Casa-Nacional-del-PLD

SANTO DOMINGO.- El Partido de la Liberación Dominicana (PLD)  aseguró que la inversión del 4% del Producto Interno Bruto (PIB), en educación fue más efectiva en los gobiernos del PLD que en lo que va de gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Así lo señaló Andrés de las Mercedes, titular de la Secretaría de Educación del PLD, al referirse a las declaraciones emitidas por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, en el marco de una conferencia dirigida a miembros de la Asociación de Colegios Privados de Santiago y personal de la Pontificia Universidad católica Madre y Maestra,  en la cual la vicemandataria refirió que el 4% del PIB dedicado a la Educación ha sido mal invertido.

De las Mercedes argumentó que durante los gobiernos del PLD había una ruta clara en relación al curso que llevaba la Educación Dominicana.

“El gobierno del presidente Danilo Medina se comprometió con la aplicación del 4% y lo cumplió, y dio un paso más relevante al impulsar y lograr el Pacto Para la Reforma de la Educación Dominicana que procuraba que los programas del sector educativo fueran asumidos como política de Estado para asegurar su continuidad y sostenibilidad hasta el 2030. Este pacto que fue suscrito por el liderazgo político, empresarial, gremial, social y religioso del país en 2014 fue descontinuado tan pronto llegó el PRM al poder”, afirmó.

Explicó el maestro Andrés de las Mercedes que en la gestión de Danilo Medina se dio seguimiento y cumplió el Pacto para la Reforma de la Educación Dominicana, implementando un conjunto de políticas educativas que incrementaron la cobertura escolar en todos los niveles del ámbito preuniversitario del Sistema Educativo Dominicano y mejoraron las condiciones educativas en el país

Dijo que se construyó más de 20,000 aulas y dejó en proceso de construcción 718 planteles escolares y 10,000 aulas; de los cuales a diciembre del 2023 las actuales autoridades solamente habían concluido 96 planteles y un total de 1800 aulas, se dejaron 121 estancias infantiles y solamente se habían terminado 14; el analfabetismo fue reducido al 5.5%; y en este gobierno se ha colocado por encima del 6.5% se implementó el Programa Docentes de Excelencia que permitió el ingreso a estudiar la carrera de educación a más de 6,000 bachilleres de alto rendimiento; los cuales han egresado con resultados satisfactorios; el Instituto de Formación Docente Salome Ureña (Isfodosu) ha comunicado que más del 95 % de sus egresados de este programa ha aprobado los concursos de oposición docente en los cuales ha participado; se incrementó el salario de los docentes como nunca antes y se estableció Programa de Atención Integral a la Primera Infancia de alto impacto para las familias.

Ampliando sus argumentos sobre la obra del gobierno de Danilo Medina en el sector educativo, De las Mercedes declaró que además de todo lo señalado, se desarrollaron programas de especialización y formación continua focalizados en necesidades específicas del sistema, entre ellos La Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela para mejorar la lectura, escritura y el razonamiento lógico en el primer ciclo del nivel primario, que alcanzó a más de 31,000 docentes la formación continua de los docentes de lenguas extranjeras con énfasis en el idioma inglés, el establecimiento del Programa Nacional Docente de inducción a los docentes de nuevo ingreso que alcanzó a más de 15,000 maestros de todos los niveles educativos, la especialización y formación continua de los educadores de las estancias infantiles para la atención a la primera infancia en acuerdo con el Instituto de Atención Integral a la Primera Infancia, INAIPI; y agregó además el Programa República Digital Educación, la ampliación de la cobertura de la educación secundaria en las modalidades técnico profesional y artes con la creación de politécnicos y la conversión de centros educativos de la modalidad académica a esta modalidad.

Precisó que las actuales autoridades educativas deben centrarse en resolver los problemas de la Educación Dominicana; los cuales quedaron evidenciados a inicios del año escolar 2023-2024 cuando debido a la falta de aulas por el abandono del Programa Nacional de Edificaciones Escolares y la falta de condiciones muchas de las infraestructuras miles de estudiantes quedaron fuera de las aulas, y en los centros educativos de la zona urbana de los municipios cabeceras de provincia las familias tuvieron que acudir de madrugada a los centros educativos para tratar de obtener un cupo para sus hijos, y estos mismos centros tuvieron que acoger más estudiantes de los establecidos en la normativa vigente y qué decir de la Jornada Escolar Extendida; este programa que había alcanzado el 72% de la población estudiantil de los niveles primario y secundario no forma parte de las prioridades de las actuales autoridades; por ello está prácticamente detenido.

«Una situación vinculada al abandono de la Jornada Escolar Extendida ha sido la decisión de alquilar furgones y construir aulas prefabricadas identificadas como aulas móviles; que son soluciones de corto plazo, obviando la terminación de los planteles en construcción que sería una solución de largo plazo», dijo.

Asimismo, precisó que la desconfianza y la opacidad en la aplicación de los concursos de oposición docente es otro de los problemas que ha afectado el sistema educativo dominicano, lo que provocó el retiro de la comisión de observadores en noviembre del 2021 y de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en el presente año.

Durante los gobiernos de Danilo Medina la Educación Dominicana llevaba un rumbo cierto; según los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) de la Oficina Regional de la Unesco para América Latina y el Caribe (OREALC) y la Prueba Pisa 2022; los cuales evidenciaron avances en los aprendizajes de los estudiantes debido a las políticas educativas implementadas por los gobiernos del PLD. Añadió además que si el gobierno del PRM hubiera asumido las recomendaciones del ERCE 2019 sobre la continuidad de las políticas educativas los logros obtenidos se consolidarán.

Finalmente, aseveró que el inicio de cada año escolar ha evidenciado el fracaso de las autoridades del PRM en la gestión de la Educación Dominicana y el próximo inicio del año escolar 2024-2025 no será la excepción.

Lea también: Miriam Germán considera prisión preventiva debe ser excepcional