Santo Domingo, RD.-La Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD), a través de su Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente, emitió una declaración pública en la que alerta a las autoridades nacionales y a la ciudadanía sobre los graves riesgos biológicos, ambientales, sanitarios y legales que conllevaría la posible importación de animales exóticos procedentes de Puerto Rico.
De acuerdo con informaciones recientes, el Parque Zoológico Nacional (Zoodom) habría solicitado al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de Puerto Rico el traslado de un lote de especies exóticas conformado por 14 ejemplares del mono Macaca mulatta (macacos rhesus), 7 caimanes y 35 serpientes, todas ellas reconocidas internacionalmente por su alto potencial invasor.
La noticia ha generado profunda preocupación en el sector ambiental del país, lo que motivó a la Academia de Ciencias a pronunciarse formalmente. La entidad recordó que cuando especies exóticas llegan a nuevos ambientes sin sus depredadores naturales, suelen reproducirse sin control, convirtiéndose en plagas que amenazan la biodiversidad, la salud pública y la agricultura.
Te puede interesar leer: Tortugas marinas en RD: Una carrera contra la extinción
La Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente informó que intentó reunirse con el director del Zoológico Nacional, Nayib Emilio Aude Díaz, para conocer los alcances de dicha solicitud, sin obtener respuesta.
La Academia advierte que la amenaza de las especies invasoras es una crisis regional que afecta tanto a Puerto Rico como a la isla La Española.
En Puerto Rico, las poblaciones descontroladas de monos rhesus, caimanes y serpientes ya causan graves daños ecológicos, económicos y sanitarios, al competir con la fauna nativa y afectar la agricultura.
La República Dominicana, por su parte, ya enfrenta consecuencias similares con la iguana verde (Iguana iguana), introducida como mascota y hoy convertida en plaga nacional. Esta especie compite y desplaza a las iguanas endémicas —de Ricord y rinoceronte—, afecta cultivos y puede transmitir enfermedades.
La ACRD subraya que la importación de fauna silvestre está sujeta a un andamiaje jurídico estricto que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales debe hacer cumplir.
Estrategia Nacional de Especies Exóticas Invasoras: establece que la prevención es la primera línea de defensa. Advierte que, una vez una especie invasora se establece, su erradicación es casi imposible y altamente costosa.
Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales
Artículo 8 (Principio de Precaución): “El criterio de prevención prevalecerá sobre cualquier otro… No podrá alegarse la falta de certeza científica absoluta para no adoptar medidas preventivas.”
Artículo 144: prohíbe la introducción de especies exóticas que puedan:
1. Dañar ecosistemas naturales o fauna y flora nativa.
2. Constituirse en plaga.
3. Poner en peligro la vida o salud de seres humanos u otras especies vivas.
Riesgos sanitarios y ecológicos
La Academia advierte sobre riesgos críticos para la salud humana y la biodiversidad:
Los macacos rhesus (Macaca mulatta) son portadores naturales del virus Herpes B, potencialmente mortal para humanos. Además, son altamente agresivos y se consideran una plaga agrícola en Puerto Rico.
Los caimanes podrían competir con el cocodrilo americano (Crocodylus acutus), especie nativa y vulnerable. Las serpientes, de especies aún no identificadas públicamente, representan un riesgo incalculable.
Solicitudes al Ministerio de Medio Ambiente
Ante estos hechos, la Academia de Ciencias solicita formalmente al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales:
Suspender de inmediato cualquier trámite o permiso relacionado con la importación del lote descrito.
Publicar de manera transparente el expediente técnico (especies, procedencia, estado sanitario y justificación).
Exigir una Evaluación de Riesgo de Invasión independiente y vinculante, incluyendo medidas de cuarentena y disposición final.
Verificar cumplimiento de CITES y demás normativas nacionales e internacionales aplicables.
Convocar un panel técnico interdisciplinario (universidades, ACRD, ONG y sociedades científicas) para un dictamen público.
Fortalecer los controles fronterizos y actualizar la lista de especies prohibidas o restringidas.
Someter todo el proceso al Sistema de Permisos nacional, cumpliendo rigurosamente cada fase y requisito.
Conclusión
La Academia de Ciencias de la República Dominicana reafirma su compromiso con la defensa del patrimonio natural del país y advierte que la prevención es la única estrategia eficaz frente a la amenaza de especies invasoras.
Introducir nuevas especies exóticas, aún con fines zoológicos, representa un riesgo inaceptable para la biodiversidad y la seguridad ambiental de la nación.