Abril de 1984: Rebelión Popular contra el FMI en República Dominicana
*Por Pedro Franco
Por Pedro Franco
Cada 23, 24 y 25 de abril, el pueblo dominicano recuerda con firmeza y dignidad el levantamiento popular de 1984. Este acontecimiento histórico marcó un punto de inflexión en la lucha social en América Latina, al ser la primera gran protesta en el continente contra las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI). Coincide además con otra fecha emblemática: la revolución de abril de 1965, símbolo de resistencia ante la intervención militar extranjera.
¿Qué pasó en abril de 1984?
Durante esos días, miles de dominicanos salieron a las calles en una protesta masiva contra las severas medidas económicas impuestas por el FMI y adoptadas por el gobierno de Salvador Jorge Blanco. El descontento social explotó tras el anuncio del aumento indiscriminado de los precios y otras reformas que afectaban duramente la calidad de vida de la población.
Este levantamiento, que comenzó en sectores como Capotillo, se extendió rápidamente por Santo Domingo y otros pueblos del país, convirtiéndose en una de las movilizaciones sociales más significativas del siglo XX en República Dominicana.
La rebelión de 1984: Un hito en la historia latinoamericana
La protesta de abril de 1984 fue la primera insurrección popular contra el neoliberalismo en América Latina, anticipándose a eventos como el Caracazo en Venezuela (1989) y los disturbios sociales en Argentina (1986).
Este movimiento evidenció la llegada de los nuevos movimientos sociales al escenario político nacional, marcando un cambio en la forma de organización y resistencia ciudadana. La rebelión también expuso las contradicciones del gobierno dominicano, que prometía “democracia económica” mientras implementaba políticas que profundizaban la pobreza y desigualdad.
Contexto y cronología del levantamiento
Enero-febrero de 1983
- La represión contra el Sindicato de Trabajadores Telefónicos (SNTT) y la destrucción del movimiento sindical encendieron las alarmas sociales.
- Inician las negociaciones con el FMI.
- Se crean los Comités de Lucha Popular (CLP) en barrios como Capotillo, Herrera, Los Mina, Isabelita, y en ciudades como Salcedo y Bayaguana.
Abril de 1984
- 17 de abril: El gobierno anuncia aumentos de precios y medidas económicas drásticas.
- 22 de abril: Asamblea popular en Capotillo organizada por el Movimiento Cultural Gregorio Castillo (Mocugreca) decide iniciar un paro.
- 23 de abril: Estalla la protesta en Capotillo y se expande rápidamente por la capital.
- 24-25 de abril: Las protestas se tornan nacionales. El gobierno responde con violencia militar, resultando en una masacre con más de 500 muertos, según estimaciones no oficiales.
Víctimas y memoria: El pueblo mártir
La represión fue brutal. Organismos de derechos humanos reportaron al menos 125 cadáveres identificados, aunque muchos cuerpos fueron enterrados en fosas comunes sin ser reclamados. Aún hoy, no se conoce la cifra exacta de víctimas.
Recordamos a los mártires de abril de 1984: Pedro Batista, Luis y Raffy Durán del Mocugreca, Víctor Morales y Barón (Club Caonabo), Ramón Liriano (Club Salomé Ureña), entre tantos otros que resistieron y enfrentaron la maquinaria de represión.
Conclusión: Abril no se olvida
El levantamiento de abril de 1984 en República Dominicana es un símbolo poderoso de la resistencia popular contra las políticas neoliberales del FMI. Es un grito colectivo de rebeldía que sigue resonando en la memoria del pueblo.
Mantener viva esta historia no es solo un acto de homenaje, sino una herramienta para que las nuevas generaciones comprendan el valor de la dignidad, la organización y la lucha social.
Etiquetas
Artículos Relacionados