- Publicidad -

- Publicidad -

Abinader cumple el primer año de su segundo mandato marcado por políticas migratorias con Haití

Abinader discurso
📷 El presidente Luis Abinader mientras pronunciaba su discurso ante la Asamblea Nacional.

Santo Domingo.- El presidente dominicano, Luis Abinader, cumple este sábado el primer año de su segundo y último cuatrienio con un balance de logros institucionales, fuertes medidas migratorias con respeto a Haití, una economía que ha perdido fuelle y unas reformas pendientes a la Seguridad Social y al Código de Trabajo.

El mandatario dominicano ha impulsado un diálogo entre él y otros expresidentes dominicanos para abordar la crisis que en todos los órdenes abate al fronterizo Haití, gozando del respaldo de sus antecesores.

Se crearon comisiones de trabajo en seis temas cuyos resultados -muy avanzados- se presentarán al gobernante y a los exmandatarios para fijar una posición oficial como país ante la amenaza que representa para la seguridad nacional la situación haitiana.

En octubre pasado, el Ejecutivo ordenó un proceso de deportación “masiva” de haitianos indocumentados, que según cifras oficiales ha repatriado a 291.007 de ellos desde esa fecha a julio pasado. República Dominicana, ha desplazado a más de 11.000 tropas en la frontera con ese país, donde construye un muro o valla inteligente que, al completarse, abarcará unos 164 kilómetros.

Le invitamos a leer también: Camacoes RD se reúne con el presidente Abinader

El mes pasado Amnistía Internacional (AI) volvió a pedir al presidente dominicano que ponga fin “de manera inmediata” a sus políticas migratorias “racistas y discriminatorias” que, a su juicio, se aplican en contra de los haitianos en este país.

Así mismo, aI exigió la revocación del protocolo sanitario que vincula el acceso a servicios de salud de los haitianos indocumentados con la deportación, “una medida que pone en riesgo vidas y viola el derecho a la salud". La promesa de la reforma para no “eternizarse” en el poder.

En su discurso de juramentación, el 16 de agosto de 2024, Abinader prometió impulsar una reforma a la Constitución para “blindarla” y así evitar que futuros gobernantes la modifiquen para “eternizarse” en el poder.

La reforma se aprobó con rapidez -el partido oficialista dispone de mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional- en un texto que también incluyó la salida de la figura del procurador general de la República del Consejo Nacional de la Magistratura, organismo responsable de elegir a los miembros de las altas cortes, incluyendo a los magistrados del Tribunal Constitucional (TC).

El gobernante también ha puesto empeño en completar la reforma a la Policía Nacional, que inició en su primer período, con resultados preliminares alentadores, aunque no con la rapidez esperada.

En el campo institucional es positivo el balance de este último año de gobierno, con la modificación constitucional que saca al procurador del Consejo de la Magistratura, así como la creación de un Ministerio de Justicia que descarga y va en auxilio de las funciones del Ministerio Público, que ahora goza de independencia”, dijo a EFE la abogada Leidy Blanco García, coordinadora general del movimiento Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional.

La activista también destaca leyes dirigidas a fortalecer la transparencia, las contrataciones públicas, la autonomía de la Unidad de Control de Fraude de la Contraloría General de la República.

Sin embargo, criticó con firmeza la reciente aprobación del nuevo Código Penal, pues considera que es una ley “regresiva” que mantiene la penalización del aborto, “invisibiza” a la mujer y ataca los derechos humanos y la libertad de prensa y expresión. “Ese código establece una censura (ultraje) a los ciudadanos en cuanto a los funcionarios (…) esto es gravísimo, es una censura previa”, advirtió Blanco. Se desacelera la economía

El producto interior bruto (PIB) de República Dominicana ha sido uno de los de mayor crecimiento en América Latina -y el primero en el Caribe- en los últimos 15 años, inclusive el año pasado alcanzó el 5,0 %, solo detrás de Guyana, gracias al turismo, las remesas, las exportaciones de zonas francas y la inversión extranjera directa.

Pero el país hace frente a exenciones y subsidios dirigidos a prácticamente todos los sectores del país, lo que Abinader quiso enmendar con un proyecto de reforma fiscal que fue rechazado de plano por esos sectores y obligó al mandatario a retirarlo del Congreso.

En los primeros cinco meses del año el déficit fiscal fue de 50.404 millones de pesos (unos 840 millones de dólares), la inversión en infraestructuras ha descendido producto del frenazo de la economía que el Gobierno atribuye a factores “exógenos".

En el primer semestre de 2025, la economía ha mostrado un crecimiento interanual del 2,4 %, según datos del Banco Central, lo que apunta a que las metas anunciadas a principios de año de un crecimiento de 4,5 % o 5,0 %, serán muy difíciles de alcanzar.

Abinader asegura que los índices de pobreza extrema se han reducido a límites “históricos” y mantiene un sostenido programa de inversión en infraestructuras, como la ampliación del Metro de Santo Domingo, aunque el Presupuesto General contempla, desde hace años, empréstitos para cumplir con las metas económicas.

El jefe de Estado introdujo en el Congreso las reformas a la Seguridad Social y al Código de Trabajo, pero estas no salieron adelante, tras un proceso de amplios debates. En la legislatura que da comienzo hoy esos proyectos volverán a introducirse y, de acuerdo al propio Abinader, se espera que “a más tardar” en octubre venidero se logre aprobar el Código de Trabajo.

Etiquetas

Artículos Relacionados