- Publicidad -

Constitución dominicana: 181 años, 40 reformas y una historia en evolución

  • A lo largo de los años varios gobernantes han cambiado la Constitución de acuerdo a los intereses del momento

Constitución República Dominicana
La Constitución de la República Dominicana. Cristián Hernández

Santo Domingo. – La Constitución es definida como el conjunto de reglas fundamentales que rigen la organización y las relaciones entre los poderes públicos y fijan los grandes principios del derecho público de un Estado.

La Constitución dominicana después de ser proclamada en San Cristóbal el 6 de noviembre de 1844 ha sido modificada 40 veces, la primera fue en 1854 y la última en el 2024, pero según el jurista Manuel A. Amiama hasta 1994 no se habían alterado esencialmente la teoría política que desde el principio la inspiró.

En sus notas de derecho constitucional, el letrado destaca que las reformas más fundamentales han sido la reafirmación del sistema bicamarista; la supresión del refrendo ministerial de los actos del presidente; la instauración del sufragio directo para las magistraturas políticas; la creación del recurso de casación; la extensión de los derechos políticos de la mujer; entre otros.

Sin embargo, a lo largo de la historia varios gobernantes han cambiado la Constitución de acuerdo a los intereses del momento, como el debate del establecimiento o no de la reelección presidencial y el empeño de los gobernantes de obtener poder, entre ellos Pedro Santana, Buenaventura Báez, Ramón Cáceres, Horacio Vásquez, Rafael Leónidas Trujillo Molina, Joaquín Balaguer, Hipólito Mejía, Leonel Fernández, Danilo Medina y el actual presidente, Luis Abinader.

Modificaciones realizadas a la Carta Magna. Archivo

Entre dichas reformas figura la de 1994, tras la crisis electoral de ese año y de los cambios que produjo, la cual estableció la no reelección presidencial consecutiva, así como el porcentaje de 50 y más para ganar la presidencia de la República.

Otra reforma constitucional fue la de 2002, impulsada por el entonces presidente Hipólito Mejía para restablecer la reelección presidencial, ya que buscaba seguir dirigiendo los destinos de la nación.

Mejía volvió aspirar a la presidencia para las elecciones del 2004, con el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), pero fue derrotado por el candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Leonel Fernández, que llegó por segunda vez a la casa de gobierno.

En el 2010 se hizo otra reforma por disposición del entonces jefe de Estado Leonel Fernández. Ha sido una de las más amplias en la historia del país, añadió nuevos derechos y creó el Tribunal Constitucional (TC), que tiene dentro de su misión la defensa del orden constitucional y la protección de los derechos fundamentales.

En 2015 se realizó otro cambio, ideado por el presidente Danilo Medina que buscaba su permanencia en el poder. La reforma de ese año al artículo 124 restableció una vez más la reelección presidencial consecutiva.

Medina logró su cometido y pudo aspirar a la presidencia en las elecciones presidenciales de 2016 venciendo a Luis Abinader, candidato de la recién creada organización política, Partido Revolucionario Moderno (PRM).

La última modificación

El presidente Luis Abinader presentó un proyecto de reforma constitucional a pocas semanas de iniciar su segundo mandato, con el objetivo de consolidar la independencia del Ministerio Público (MP), garantizar la estabilidad de las reglas de elección presidencial y reducir la cantidad de diputados, así como unificar la celebración de las elecciones presidenciales, congresuales, parlamentarias de organismos internacionales y municipales.

Como era de esperarse, la propuesta fue aprobada por la Asamblea Nacional, dominada por el PRM, que es el partido de turno. Con los nuevos cambios, el presidente no podrá aspirar nunca más a ese cargo, ni a vicepresidente; se reduce de 190 a 170 la cantidad de diputados, y además se unifican las elecciones presidenciales, congresuales y municipales.

También, se dispone que el procurador general de la República sea escogido por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), y que el presidente del Tribunal Constitucional pase a formar parte de ese organismo.

Otras reformas a través de los años

En 1854 hubo dos reformas a la Constitución. La primera fue promulgada el 25 de febrero, que suprimió el artículo 210 restringiendo los poderes del Ejecutivo y amplió las facultades del Poder Judicial y del Congreso.

La segunda fue proclamada el 23 de diciembre del mismo año, se convirtió en el texto preferido de las dictaduras del siglo XIX.

El 19 de febrero de 1858 se proclamó la Constitución de Moca, considerada la más democrática de la República Dominicana.

En 1865 se reformó nuevamente la Carta Magna de la nación, donde por primera vez se consagra en el texto el voto “para toda la ciudadanía”, sin tomar en cuenta que las mujeres estaban excluidas del derecho al sufragio.

La Constitución de 1866 vino a ser la de 1865 con ligeras variantes. La de 1872 fue modificada por iniciativa del presidente Buenaventura Báez.

Abril de 1874 llega con un nuevo texto constitucional que suprimió el requisito de saber leer y escribir para los votantes y estableció un congreso unicameral compuesto por 31 diputados elegidos por voto directo.

Esa constitución se reformula sucesivamente en 1875, 1876, 1877, 1878, 1879, 1880, año en que el general Gregorio Luperón decreta la celebración de elecciones para la Asamblea Nacional que debía dotar al país de una nueva Constitución.

Luperón, también promovió otra reforma en 1881, la que tendría vigencia hasta 1887 cuando comienzan las ejecuciones dictatoriales de Ulises Heureaux.

En la cuarta gestión de gobierno de Lilís propició otra reforma constitucional que le permitiría la reelección en 1896. A partir de ese momento y hasta 1907, no hubo más revisiones a la Carta Magna.

En el siglo XX, se produjeron seis reformas constitucionales antes de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo: dos con Ramón Cáceres en 1907, 1908 y cuatro con Horacio Vásquez en 1924, 1927, y dos en 1929.

Luego se sucedieron siete reformas durante la “Era de Trujillo”. Período de gobierno dictatorial que duró del 1930 al 1961.

Etiquetas

Artículos Relacionados