Unidad especializada trata a recién nacidos enfermos del corazón
Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la epidemia que causa la mayor parte de las muertes en los países occidentales.
La prevalencia de estas patologías continúa en ascenso y se estima que el incremento es de un 120% en los países en vías de desarrollo y un 80 por ciento a nivel mundial. El país no escapa a esta realidad.
- Publicidad -
La doctora Janet Toribio, cardióloga-pediatra-intervencionista, explica que los problemas cardiovasculares no son exclusivos de la edad adulta, las cardiopatías congénitas son la lesión malformativa más frecuente y se conoce que el 8-10% % de los recién nacidos vivos tendrán una cardiopatía.
En nuestro país, alrededor de mil niños dominicanos nacen anualmente con defectos cardiacos congénitos. La mayoría de estos niños puede tener una modificación o corrección de su malformación congénita con terapia de intervención por cateterismo cardiaco o a través de cirugía cardíaca .
El problema
Las cardiopatías congénitas se definen como una anormalidad en la estructura y/o función del corazón en el recién nacido, establecida durante la gestación.
En general, las cardiopatías congénitas corresponden a malformaciones del corazón resultantes de un desarrollo embrionario alterado a causa de factores múltiples que pueden ser genéticos o medioambientales.
Las cardiopatías congénitas son lesiones anatómicas de una o varias de las cuatro cámaras cardiacas, de los tabiques que las separan, o de las válvulas o tractos de salida, y adherido a esto existen los trastornos del ritmo (electricidad del corazón).
Aproximadamente el 5% de los niños que presentan cardiopatía congénita son portadores de una anomalía cromosómica, existiendo también numerosos síndromes genéticos, con herencia autosómica recesiva o dominante, que se asocian a cardiopatías congénitas.
La noticia de que su hijo padece una lesión cardíaca congénita es siempre motivo de gran preocupación para los padres.
Y efectivamente una cardiopatía congénita no diagnosticada, ni tratada, siempre es algo serio, a diferencia de lo que ocurre con otros órganos, pues con un corazón enfermo la situación clínica de los niños pequeños, en especial los recién nacidos, cambia rápidamente, pudiendo ser grave en pocas horas o días.
Los no tratados
En los niños mayores, la lesión cardíaca no tratada puede condicionar su vida futura, ya que impide que ese corazón se mantenga latiendo, y latiendo bien hasta los 70 u 80 años de edad, que posiblemente tendrán de vida media los niños.
Sin embargo, hoy día la detección de las cardiopatías se realiza incluso durante la vida fetal, en los primeros días, semanas o meses del nacimiento, de forma que muy precozmente se puede planificar el correspondiente tratamiento médico o quirúrgico.
La gran mayoría de las cardiopatías congénitas son susceptibles de una corrección total y definitiva o casi definitiva, permitiendo que el niño disfrute de una vida también completamente normal.
Etiquetas
Artículos Relacionados