Un proyecto de Ley presentado por el partido de Zorrilla Ozuna será base para regular candidaturas independientes
Un proyecto de Ley presentado por los partidos minoritarios Cívico Renovador (PCR) que preside Jorge Zorrilla Ozuna; Liberal Reformista (PLR) que dirige Karina Aristy y el Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC) de Elías Wessin Chávez, formará parte de la matriz base a utilizar para definir la ley que regule las candidaturas independientes.
La otra propuesta a analizar por la comisión especial para estudiar las candidaturas independientes, es el proyecto de Ley presentado por la Junta Central Electoral (JCE) tras debatir alternativas con los mismos partidos políticos.
Es notorio el dato, porque los partidos políticos en su mayoría han mostrado oposición a las candidaturas independientes y la iniciativa a considerar, proviene de tres organizaciones políticas con reducida presencia legislativa así como tenues resultados electorales en anteriores elecciones.
Lea también: Qué opinan los partidos políticos sobre las candidaturas independientes
El diputado y presidente del PQDC, Elías Wessin Chávez, explicó que el propósito de la sesión de la comisión especial es comparar ambos proyectos y elaborar el mejor esquema posible para reglamentar las candidaturas independientes en el país.
“Vamos a revisar la parte que tiene que ver con una matriz de los dos proyectos. Los vamos a comparar entre sí para elaborar el mejor proyecto posible. Ese es el esquema que tenemos preparado para este estudio. Hoy vamos a dar ingreso a uno de esos proyectos de candidaturas independientes”, indicó el legislador.
Wessin Chávez subrayó que, aunque cada miembro de la comisión es libre de emitir su opinión sobre las propuestas, existe un núcleo común en ambas iniciativas: definir las candidaturas independientes como aquella impulsada por personas que no forman parte de ningún partido político.
“Si hay algún aspirante a regidor y se requieren 5,000 firmas en su demarcación, por ejemplo, él debe presentar esas firmas de personas que no estén inscritas en un partido político porque de lo contrario no se trataría de candidaturas independientes”, detalló el presidente del PQDC.
Agregó que, a partir de esta definición básica, la comisión elaborará los requisitos formales que deberán ser presentados ante la Junta Central Electoral para validar las candidaturas independientes.
El proyecto de candidaturas independientes elaborado por la JCE
La iniciativa elaborada por la Junta Central Electoral en coordinación con los partidos políticos, establece obligaciones de entrega de firmas de hasta un 2% del padrón electoral, reduce las posibilidades de presentar múltiples candidaturas y establece un tope de tres candidatos por nivel de elección.
Profundiza aquí: Qué opinan los partidos políticos sobre las candidaturas independientes
Las organizaciones que respalden a los candidatos independientes deberán transparentar sus finanzas y las inscripciones de candidaturas deberán realizarse hasta un año antes de la fecha electoral.
Para que una Asociación Cívica (AC) pueda realizar un acta constitutiva, deberá agotar los siguientes procedimientos:
Reglas internas y estructura organizativa: Debe contener la definición de la organización interna, roles y responsabilidades de los miembros. Se debe detallar la estructura jerárquica, la dinámica de toma de decisiones y las funciones específicas dentro de la A.C.
Duración de la asociación: La duración debe ser determinada y supeditada al proceso electoral respectivo. El acta debe especificar la temporalidad según la naturaleza de las elecciones y candidatura a postular y la disolución tras concluir los fines establecidos y obtener un Registro Nacional de Contribuyentes.
Contrasta que, para tantos requisitos, «la vigencia electoral de la asociación cívica estará limitada a los plazos establecidos para la solicitud de inscripción como candidato/a independiente, abarcando también el proceso de recolección de firmas, registro, campaña, rendición de cuentas y los procedimientos relacionados, hasta la toma de posesión de las autoridades electas. La asociación cívica perderá su objeto electoral de pleno derecho al momento de la toma de posesión de las autoridades electas»
No solo eso, el plazo para la recolección de firmas tras autorización de la JCE, es de solo treinta días.
Para candidaturas a la presidencia de La República, el respaldo debe representar al menos el 2% del padrón electoral nacional de las últimas elecciones ordinarias generales. Este 2% de firmas del padrón electoral nacional debe contener al menos el 2% del padrón electoral en cada una de las provincias existentes.
El artículo 25 del referido proyecto, impone como ya dijimos, límites a las postulaciones de candidaturas.
«En cada demarcación solo podrán ser postulados hasta un máximo de tres candidaturas independientes por cada nivel de elección, de todas las asociaciones cívicas que hayan sido debidamente registradas por la Junta Central Electoral para el proceso eleccionario de que se trate».
Lo que piensan los partidos de las candidaturas independientes
A continuación te presento las posiciones de los partidos en una audiencia pública realizada por la JCE el pasado 26 de febrero y que recogen los aspectos considerados por la secretaría del organismo comicial.
El Partido Revolucionario Moderno (PRM) representado por Dionicio de los Santos, sostuvo que la Ley Orgánica de Régimen Electoral debe modificarse en cuatro aspectos clave: los plazos para la inscripción de candidaturas, la exigencia de personería jurídica para las asociaciones cívicas o sociales, la postulación única (para evitar que un candidato de un partido opte también como independiente) y la equiparación de derechos y deberes con los partidos políticos para garantizar equidad en la participación.
Fuerza del Pueblo (FP) representado por José Manuel Hernández Peguero, insistió en que el Tribunal Constitucional (TC) ya estableció que el Congreso Nacional puede regular las candidaturas independientes de manera compatible con la sentencia TC/0788/24. Subrayó la necesidad de definir el concepto de «vehículo político» o asociaciones cívicas y sociales y establecer requisitos como el porcentaje del padrón necesario para respaldar candidaturas.
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) representado por Danilo Díaz, respaldó la iniciativa de la JCE y enfatizó que la posibilidad de postularse como candidato independiente siempre ha existido en la legislación dominicana. Sin embargo, destacó la necesidad de regular aspectos como el transfuguismo, el diseño de la boleta electoral, la fiscalización de las candidaturas y la resolución de conflictos ante el Tribunal Superior Electoral (TSE), así como la inscripción de candidaturas con al menos 12 meses de anticipación.
El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y su vocero, José Fernando Pérez Vólquez, propuso una reforma electoral más amplia que incluya aspectos como listas cerradas y bloqueadas, el método D’Hondt y la figura del diputado nacional, además de la regulación de las candidaturas independientes.
El Partido de Unidad Nacional (PUN) y su delegado, Pedro Ramírez, expresó preocupación por la sentencia del TC y sugirió que, además de modificar la ley electoral, se cree un reglamento específico para regular las candidaturas independientes. También advirtió que, sin una regulación adecuada, la boleta electoral podría volverse demasiado extensa.
Mientras que Partido País Posible (PP) representado en Jhonattan Alexander Chevalier Jourdain, reconoció el derecho ciudadano a participar en política, pero rechazó la sentencia del TC al considerar que flexibiliza innecesariamente algo que ya estaba regulado. Propuso que las candidaturas independientes sean avaladas por una agrupación con personería jurídica con al menos 12 meses de anticipación a las elecciones y cumplan con requisitos financieros y de transparencia.
A Opción Democrática (OD) la representó su fundadora, Minou Tavárez Mirabal, quien destacó la importancia de regular las campañas electorales de los candidatos independientes. Además, sugirió definir la distribución de sus candidaturas en la boleta electoral y el manejo del padrón para garantizar equidad con los partidos políticos.
El Partido Primera La Gente (PPG) y su vocero, Jean Carlos Marte, manifestaron que no se oponen a las candidaturas independientes, pero enfatizó que deben estar debidamente reguladas. Además, expresó que los partidos políticos han fortalecido la democracia y deben respaldar a la JCE en la reglamentación del proceso.
El Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC) representado por Tania Báez, valoró positivamente la convocatoria y reafirmó el carácter vinculante de las sentencias del TC, subrayando el compromiso de la JCE en cumplir con sus disposiciones.
El Frente Amplio (FAMP) y su delegado, Juan Martínez, culpó a los partidos tradicionales de la crisis del sistema y respaldó la decisión del TC sobre las candidaturas independientes. Defendió la idea de que las candidaturas independientes deben recibir el mismo trato que los partidos y abogó por un solo proyecto de ley que regule el tema.
El Partido Demócrata Popular (PDP) El representante del PDP se sumó a las propuestas a favor de regular las candidaturas independientes bajo los requisitos de la ley de partidos y la ley electoral.
Partido Verde Dominicano (PASOVE) agradeció la convocatoria de la JCE y pidió que se mantenga el diálogo constante entre los partidos y el órgano electoral para abordar los desafíos del sistema político.
El Partido Demócrata Institucional (PDI) Leonardo Suero, solicitó cambios en el orden de participación en futuras reuniones y criticó al TC por invadir competencias del Poder Legislativo. También subrayó la necesidad de aplicar los principios del Estado Social y Democrático de Derecho en la práctica y no solo en teoría.
Etiquetas
Artículos Relacionados