- Publicidad -

- Publicidad -

"Yo me lavo las manos" y otras 4 frases populares que tienen su origen en Semana Santa

Los episodios de la Semana Santa fueron el origen de frases que escuchamos todos los días.
📷 Los episodios de la Semana Santa fueron el origen de frases que escuchamos todos los días.

Cuando a Santo Tomás, uno de los 12 apóstoles de Cristo, le dijeron que Jesús volvería de entre los muertos, no lo creyó.

Según el evangelio de Juan (20:24-29), Tomás llegó a decir: "Si no viere en sus manos la señal de los clavos, y metiere mi dedo en el lugar de los clavos, y metiere mi mano en su costado, no creeré".

Cuando Jesús de Nazaret resucitó, según la Biblia, fue al encuentro de sus apóstoles y recriminó a su escéptico seguidor, porque necesitó "ver para creer".

"Porque me has visto, Tomás, creíste; bienaventurados los que no vieron, y creyeron", dijo Cristo, quien habría resucitado al tercer día de haber sido crucificado, según los evangelios del Nuevo Testamento.

Más de 2.000 años después de la vida, pasión y muerte del "hijo de Dios", escuchamos la frase "ver para creer" en muchos contextos.

Cuando desconfiamos de una hazaña atlética, dudamos de la belleza de algún lugar o no le damos crédito a una narración fantástica acostumbramos decir "ver para creer".

Tal vez sin saberlo, recreamos un pasaje bíblico cada vez que usamos esa frase para dejar constancia de nuestra incredulidad.

Y no es la única.

Afueras del coliseo de Roma
FUENTE DE LA IMAGEN,AFP El Vía crucis de Jesús fue recreado en las calles de Roma en esta Semana Santa.

Son muchas las frases que decimos y escuchamos cotidianamente que tienen un origen religioso.

Aprovechando que es Semana Santa, te contamos algunas de ellas.

"Yo me lavo las manos"

"Entonces Pilato, viendo que nada adelantaba, sino que más bien se promovía tumulto, tomó agua y se lavó las manos delante de la gente diciendo: 'Inocente soy de la sangre de este justo. Vosotros veréis'". (Mateo 27:24).

Así, Poncio Pilato, un prefecto de Judea de ese entonces, se desentendía de la decisión popular de crucificar a Jesús.

Por la Pascua, la autoridad le había dado la posibilidad a la multitud de salvar a uno de los condenados a morir, y la gente eligió al célebre bandolero Barrabás en lugar de Jesús, el "rey de los judíos".

Los evangelios cuentan que, una semana antes y en ese mismo lugar, Jesús fue aclamado como rey por la misma muchedumbre que después decidiría que fuese crucificado.

Persona cargando una cruz representando la "vía crucis".
FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS Diferentes procesiones por Semana Santa se realizaron en el mundo, como esta en Honduras.

Etiquetas

Artículos Relacionados