¿Y por qué no regularizar a los haitianos?

Santo Domingo.– La exdiputada Guadalupe Valdez, vocera del Colectivo Migración y Derechos Humanos, defendió este miércoles la necesidad de regularizar a los migrantes haitianos en República Dominicana, como una forma de garantizar la transparencia, frenar la corrupción y proteger los derechos humanos.
Valdez explicó que la regularización no significa otorgar nacionalidad, sino permitir que personas migrantes que vienen a trabajar y que aportan a la economía dominicana puedan hacerlo con documentación, tal como se ha hecho con los venezolanos. “¿Por qué no hacerlo también con la población haitiana?”, cuestionó.
Sostuvo que las deportaciones masivas de migrantes violan el debido proceso que debe aplicarse a cada persona indocumentada. Aunque reconoció que el Estado dominicano es soberano para definir su política migratoria, enfatizó que “esta debe ejercerse respetando los derechos humanos”.

Valdez recordó que el Colectivo Migración y Derechos Humanos surgió tras el anuncio del Gobierno dominicano en octubre de 2024 de repatriar hasta 10,000 migrantes por semana, una medida que calificó de preocupante y contraproducente.
La reunió de hoy
La dirigente valoró positivamente la reunión programada para esta tarde entre el presidente Luis Abinader y los expresidentes Leonel Fernández, Danilo Medina e Hipólito Mejía.
Consideró que el encuentro genera expectativas y puede abrir el camino a un diálogo nacional sobre la crisis migratoria.
Lea también: Todo listo para la reunión de hoy entre Abinader y los expresidentes
“Saludamos esta convocatoria porque entendemos que la situación humanitaria vinculada a la migración haitiana requiere diálogo entre todos los sectores: políticos, sociales, empresariales, académicos”, dijo en el programa El Día.
Recordó que los expresidentes tienen antecedentes en materia migratoria.
Danilo Medina impulsó el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros y la Ley 169-14; Mejía ha expresado en varias ocasiones la necesidad de regularizar al menos a los trabajadores; y Fernández ha planteado que su participación en estos diálogos no puede usarse como respaldo automático a decisiones gubernamentales.
Sectores afectado
Valdez insistió en que las medidas actuales han agravado la situación en sectores como la construcción, la agricultura, el turismo y los servicios domésticos, donde ya se siente la falta de mano de obra.
“El sector construcción ha dicho claramente que no puede cumplir con sus contratos por falta de trabajadores. Y desde el Gabinete de Políticas Sociales se ha reconocido que hay más de 20 tipos de empleos que ya no son realizados por dominicanos”, explicó.
Destacó que ese cambio responde a un proceso natural de desarrollo: “Tenemos una población más educada, con formación universitaria y técnica, lo que ha llevado a que ciertos trabajos sean asumidos por migrantes haitianos. Lo justo es que estén documentados y con derechos”.
Valdez también defendió que la República Dominicana debe honrar los compromisos internacionales que ha firmado en materia de derechos humanos, como la Declaración Universal de 1948, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 y otros tratados.
“No podemos permitir que el discurso del odio y la discriminación guíe nuestras políticas. Debemos inspirarnos en figuras como Pepe Mujica, quien hoy es homenajeado por su compromiso con la paz, la solidaridad y la defensa de los derechos humanos”, señaló.
Finalmente, se refirió a una reciente encuesta publicada por el periodista Roberto Cavada, según la cual el 78 % de la población dominicana apoya la regularización de migrantes.
“Mucha de esa gente guarda silencio, pero cuando se le pregunta directamente, se expresa con sensatez y humanidad”, concluyó.
Etiquetas
Artículos Relacionados