- Publicidad -

- Publicidad -

XX Congreso de Investigación

Wilfredo Mora
📷 Wilfredo Mora

Los Congresos científicos tienen por función reunir a especialistas, investigadores, profesionales y estudiantes para intercambiar conocimientos, presentar investigaciones, discutir avances y establecer redes de colaboración en un área específica del conocimiento.

Los pasados días 14-18 del mes de julio, bajo el liderazgo del doctor Franklin García Fermín, se llevó a cabo el XX Congreso Internacional de Investigación Científica, realizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), teniendo como sede central este año a las Universidad O&M.

Fue un espacio clave para el conocer el avance del conocimiento, la colaboración académica y la formación continua dentro de las disciplinas que se expresan a través del complejo sistema de la investigación científica.

Al evento asistieron alrededor de 20 países, con una magistral participación del Reino de España y Estados Unidos de América. Pero también con notables exposiciones de Chile, México, Guadalupe, entre otros.

Tradicionalmente este cónclave científico se desarrolla en el marco de la Jornada de Investigación Científica o Semana dominicana de la Ciencia y la Tecnología, en las que se aprovechó las instalaciones de la indicada universidad.

En la presente edición, se contó, además, con la celebración del 1° Simposium de Ciencias Marinas, cuyo eslogan fue: “Océanos sanos, futuro sostenible: ¡actuemos ahora!” Dicho Simposium fue organizado por los científicos dominicanos del Centro de Investigación de Biología Marina (CIBIMA-IBC-UASD).

La conferencia magistral del XX Congreso, “Avances de las tecnologías de fabricación aditiva 3D en la medicina personalizada”, estuvo a cargo del doctor en Medicina, José Luis Muños Pedraz, investigador principal del grupo NanoBioCel del Departamento de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la Universidad del País Vasco.

Además de explorar los tejidos cardiacos, la investigación en la impresión de Bio3D ha avanzado significativamente en la generación de tejido muscular esquelético; este campo presenta el reto de que ya la estructura presenta la capacidad de generar contracciones que se adaptan de manera precisa a la regeneración mediante biotintas que se encuentran en los distintos elementos celulares, los cuales permiten producir estructuras tridimensionales que permiten a su vez avanzar y recuperar las funciones celulares en el organismo.

Si bien se me dificulta explicar las descripciones que oímos, algo tiene que ver con esta tecnología, que empieza ya a acercarse a la clínica.

Una segunda conferencia magistral fue dictada por la doctora Giovanna Briggio, intitulada “Estudio de línea base para la implementación del sistema nacional de indicadores y tecnología de República Dominicana”.

De acuerdo a la citada expositora, la situación actual del problema en cuestión se define de la siguiente manera: “… el crecimiento de la investigación global de I+D ha estado acompañando de una cultura de evaluación que exige una mayor rendición de cuenta a los investigadores y a las instituciones.

En ese contexto cobra relevancia la redacción de indicadores porque tiene una función esencial para los insumos, resultados e impacto de la actividad científica, además de ser muy útiles para la formulación y evaluación de políticas públicas…”. Eso se relaciona al principio general de que el conocimiento es considerado un bien público. Fue una valiosa exposición académica que alertó sobre la valoración de la actividad científica del país.

Etiquetas

Artículos Relacionados