XIX Congreso de investigación

XIX Congreso de investigación

XIX Congreso de investigación

Wilfredo Mora

El XIX Congreso Internacional de Investigación Científica (XIX CIC-2024) se realizó los pasados días 10-14 de junio en las sedes de las universidades Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Universidad del Caribe (Unicaribe), que celebró concomitantemente la Semana Dominicana de la Ciencia y la Tecnología con un amplio programa de actividades en la que participaron casi todas las Instituciones de Educación Superior (IES) del país.

Los congresos en honor de la ciencia son una forma de convivencia académica e intelectual donde se fomenta la participación viva de muchas personas que han optado por cultivar la ciencia y la tecnología.

Este congreso es, sin dudas, el evento científico más importante del país, cuya misión principal es fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores de todo el mundo, en diversas áreas del saber, dar a conocer al mundo los logros alanzados desde nuestro litoral.

La investigación científica obliga al especialismo, y como tal lo anunciaron los organizadores el evento. La agenda estuvo centrada en áreas muy particulares, como la tecnología, la innovación, pero fundamentalmente el énfasis fue puesto en el sector agroalimentario, por ser estratégico no sólo para el país, sino a escala planetaria.

Y así lo hicieron. Se llevaron a cabo distintas actividades, en la modalidad de Curso-taller, como el Diseño, construcción y operación de humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales domésticas (INTEC); el X Simposio Internacional de Infección por Helicobacter pylori, Cáncer Gástrico y Microbiota (UASD-IMPA); Minicurso-técnicas para Orientadores y Psicólogos Escolares desarrollar habilidades socioemocionales y de bienestar; Minicurso, Explorando la Genética de las enfermedades: Desde los Fundamentos hasta la Práctica Clínica; Minicurso, Ética en la Investigación Biomédica: Principios y Prácticas Responsables; Simposio, Servicios Ecosistémicos y Gestión de Paisajes para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe; Panel sobre Educación e Investigación en Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Cambio Climático: Retos para el Desarrollo Nacional; Curso Geonática Aplicada al Catastro Rural; Taller, ¿Cómo identificarías el grado de seguridad de tu vivienda ante un terremoto? (UNIBE) y el Simposio de Avances de Innovación y Tecnología Aplicada en Diabetes (UNIBE).

Fueron convocados más de 1,300 personas y 502 producciones científicas. 7 conferencias magistrales, impartidas por científicos dominicanos y extranjeros. La mayor cobertura de las exposiciones se dedicó a las ciencias de las Humanidades, las ciencias de la Salud y las Ingenierías, en ese orden porcentual. Asimismo, se dieron cita las ciencias sociales, matemática, del ambiente y forestales, entre otras.

La conferencia magistral, intitulada “Futurización y Educación: estrategias para anticipar y concienciar sociedades resilientes”, estuvo a cargo del joven doctor Pablo Lara-Navarra, un catedrático, líder en proyectos de futurización de la educación; habló en representación de la Universidad de Cataluña, España.

Con el amigo Alfonso Jáquez fuimos testigos de los hombres de ciencias “ricos del saber”, y no necesariamente “intelectuales”; y de otros que, como nosotros, ignoramos mucho de otras ciencias.

Todos debemos practicar más la ciencia, la búsqueda del conocimiento, que representan retos para mejorar la sociedad a la que pertenecemos.



Noticias Relacionadas