Xalapa: la Atenas mexicana
Retomo el tema iniciado en mi anterior entrega, y desgraciadamente interrumpido por la muerte del destacado crítico literario y amigo Emmanuel Carballo, figura central de la vida cultural de México por más de cincuenta años.
Específicamente quise contarles sobre las actividades culturales de la ciudad de Xalapa, capital del estado de Veracruz, en la década de los sesenta, donde viví unos años colaborando con la Escuela para Estudiantes Extranjeros y dirigiendo el Centro de Intercambio Cultural de la Universidad Estatal.
Xalapa, conocida como “La Atenas mexicana”, disfrutó de su mejor momento en esos años. El Teatro del Estad, albergaba la Orquesta Sinfónica; la Compañía de Teatro, con la dirección del genial Manolo Montoro; la Compañía de Danza, con la bailarina y coreógrafa Rocío Sahagún a la cabeza; la Compañía de Ópera de la maestra Olga Baldassari, y su reconocida Editorial Veracruzana.
En la tertulia semanal nos reuníamos , en el café-bar del tradicional hotel Salmones, los escritores Sergio Galindo, Juan Vicente Melo, Sergio Pitol, años más tarde, Premio Cervantes, el crítico Miguel Capistrán, Carballo y su pareja Neus Espersate, dueña de la Editorial ERA, y siempre algún visitante de la Capital, como Elena Poniatowska o Carlos Fuentes y del extranjero el cultísimo venezolano Juan Lizcano y una vez Gabriel García Márquez.
La Veracruzana había publicado en 1962 “Los funerales de la Mamá Grande”. Tercero en su bibliografía. Después de “La Hojarasca” y “El Coronel no tiene quien le escriba”.
ERA acababa de publicar por primera vez en México “La Mala Hora”.
En la edición mexicana García Márquez señaló: “El autor se ha permitido restituir las incorrecciones y las barbaridades estilísticas en nombre de su soberana y arbitraria voluntad”.
El disgusto con Francisco Porrua, dueño de Sudamericana, le dio esperanza a ERA de publicar la nueva novela del colombiano.
Desafortunadamente, García Márquez hizo las paces con Porrua, quien terminó publicando una de las obras más transcendentales de la literatura en español: “Cien años de soledad”.
Etiquetas
Artículos Relacionados