- Publicidad -

- Publicidad -

¿Vivir con hijos adultos puede afectar la salud mental de los padres?

para padres

Santo Domingo.- El que los jóvenes adultos vivan bajo el mismo techo que sus padres puede estar vinculado a varios factores puede ser que la situación económica los haya obligado a retornar, que quizá nunca hayan llegado a independizarse o que se deba a una separación de pareja.

Independientemente del motivo, lo cierto es que cada vez es más común que hijos mayores vivan con sus padres. Dichas dinámicas pueden ser problemáticas si la convivencia es percibida como una carga, en lugar de una opción elegida por ambas partes.

Al hablar sobre el impacto en la salud mental de los padres por la convivencia con hijos adultos, la psicóloga Nadieska Núñez explica que la vida tiene etapas, y dentro de esas etapas hay un proceso necesario: así como los hijos deben independizarse de los padres, también los padres deben aprender a independizarse de los hijos.

Lea también: ¿Puede una persona con salario mínimo comprar una vivienda en RD?

«Nuestros hijos dependen de nosotros durante un tiempo, pero llega un momento en que debemos soltar, dejar de estar pendientes todo el tiempo: si comieron, si llegaron, si salieron, qué decisiones tomaron, si fracasaron o no», señaló.

Indicó que, cuando se tiene hijos adultos viviendo en casa, el rol de papá o mamá se prolonga indefinidamente. No hay manera de que ellos vivan bajo el mismo techo y tú no estés al tanto de lo que hacen, o preocupado por las metas que no han alcanzado, por si están viviendo según los valores y principios que les inculcaste.

Señala que eso, inevitablemente, afecta. «Afecta psicológica mente los padres se sienten frustrados, agotados, incómodos de forma constante. También afecta físicamente hay padres que desarrollan enfermedades producto de la preocupación constante, porque sienten que sus hijos no cumplen con ciertos estándares», subrayó.

Entiende que, al creer que los hijos están fallando, eso impacta directamente en la relación con ellos, y también en la relación de pareja. Agrega que, en el caso de que la mamá y el papá estén juntos, esta situación puede afectar el matrimonio y, en general, la vida de cada uno.

Mientras, el experto Amaurys Ramírez señaló que es un tema complejo, debido a las causas que pudieran llevar a hijos mayores a mantenerse viviendo con sus padres.

Factores como los medios económicos de la familia, el cuidado de los padres, la dependencia del hogar y el temor a abandonar el nido.

Si fuera esta última la causa, pudiéramos estar observando cómo afecta esto a los padres: muchos desean tener a sus hijos por siempre, mientras que otros celebran el vuelo y la separación de los hijos.

«En Latinoamérica, es más común ver adultos conviviendo con los padres», resaltó.

Por otro lado, indicó que observa una tendencia de mujeres que ahora viven solas, una independencia y libertad que, en muchos casos, es más un producto del miedo o la frustración que de una elección consciente.

«Cuando una mujer decide vivir sola, no tener pareja ni familia, debe reflexionar si su decisión está basada en la libertad o en el miedo o la frustración», dijo.

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados