- Publicidad -

- Publicidad -

Visita histórica: el papamóvil de Juan Pablo II cautiva a turistas en República Dominicana

Edilí Arias Por Edilí Arias
Visita histórica: el papamóvil de Juan Pablo II cautiva a turistas en República Dominicana
📷 El Papamóvil del Papa en República Dominicana es una reliquia de fe y memoria. Fotos Chaymi Soriano.

Santo Domingo.- María Paula, Diana y Alexandra contemplaban con una mezcla de asombro y admiración el vehículo de aspecto militar que descansaba dentro de una vitrina de cristal, en el Faro a Colón como un testigo silencioso de otro tiempo.

Se tomaban fotos, comentaban entre susurros y no podían evitar sentirse conmovidas ante la presencia de aquel símbolo papal. No era un carro cualquiera: era el papamóvil que utilizó el papa Juan Pablo II el 9 de octubre de 1992, durante su tercera visita a la República Dominicana.

Aquel viaje del pontífice polaco no fue uno más. Venía a inaugurar la IV Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM) y a celebrar el V Centenario de la Evangelización en América.

El vehículo hace juego con el imponerte Faro a Colón de fondo. Fotos Chaymi Soriano.

Fue también el día en que el Faro a Colón, majestuoso monumento dedicado al descubrimiento del Nuevo Mundo, fue bendecido por Su Santidad.

Las tres amigas, turistas provenientes de Bogotá, Colombia, confesaban sentirse “como en una disidencia espiritual”, al coincidir su visita con el reciente fallecimiento del papa Francisco, ocurrido el pasado lunes 21.

La enfermedad no le dio tiempo de concretar una visita a República Dominicana, pese a que había aceptado la invitación del presidente Luis Abinader, quien lo visitó en el Vaticano el 27 de mayo de 2024, pocos días después de su reelección.

La cruz que uso Juan Pablo II en su visita a República Dominica. Fotos Chaymi Soriano.

«Es una verdadera señal «murmuró María Paula, con la voz entrecortada, mientras sujetaba el sombrero negro que el viento caribeño intentaba arrebatarle.

Admiración

Niulka Ramírez, asistente del gobernador del Faro a Colón, Eliezer Nolasco, explicó a El Día que el papamóvil es una de las principales atracciones del museo, que recibe al menos tres mil visitantes diarios.

Casulla utilizada por Juan Pablo II para la misa.

Desde el fallecimiento del papa Francisco, asegura, el interés por el papamóvil se ha intensificado.

Alrededor del vehículo, los visitantes del Faro símbolo del municipio Santo Domingo Este se detenían también con respeto y curiosidad.

La sala que guarda los elementos usados por juan Pablo II se llama Santa Sede. Fotos Chaymi Soriano.

Algunos oraban, otros dejaban dinero como ofrenda, y muchos más se limitaban a tomarse una foto junto a la reliquia.

Un diseño dominicano

Este papamóvil fue diseñado por el coronel Oswaldo Marenco Carballo y armado localmente sobre un chasis Toyota Land Cruiser serie FJ.

A diferencia de los modelos lujosos utilizados en el Vaticano, este fue adaptado en el país, priorizando la visibilidad del Papa y su seguridad.

La plataforma era abierta, el trono giratorio y no contaba con vidrios blindados, lo que permitía al pontífice saludar a su paso y ser visto desde todos los ángulos.

Antes de reposar en la explanada del Faro, el vehículo estuvo exhibido en el Museo del Hombre Dominicano.

Hoy, más de dos décadas después de su uso, el blanco original de su pintura se ha tornado en un matiz ambarino, teñido por el óxido y el paso del tiempo. Sin embargo, sobre sus faroles ondean, intactos, los banderines de la República Dominicana y del Estado Vaticano.

Características del papamóvil de 1992:

  • Modelo base: Toyota Land Cruiser serie FJ
  • Diseño: Adaptado por el general Ramiro Matos González
  • Uso: Empleado durante las visitas papales de 1984 y 1992
  • Exhibición actual: Explanada del Faro a Colón, protegido por una estructura de cristal
  • Adaptación local: Fabricado en el país, sin blindaje, pero con alta visibilidad para el público

Santa Sede

Sin embargo, el legado de Juan Pablo II en el Faro a Colón va más allá del vehículo.

Dentro del monumento, hay una sala dedicada a su figura: se exhibe la casulla que usó durante la misa de 1992, cuadros conmemorativos y recortes de prensa de sus tres visitas al país.

En la fachada norte, catorce lápidas de mármol recogen su mensaje por el Quinto Centenario.

Y unos pasos más adelante, el papamóvil espera, inmóvil pero elocuente, a los visitantes que aún buscan un encuentro con la historia.

El costo

La entrada al Faro a Colón tiene la siguiente tarifa:  turistas 2 dólares, dominicanos adultos, 100 pesos; niños 30 pesos y los estudiantes solo pagan 20 pesos.

El horario de entrada es de lunes a lunes de 09:00 de la mañana a 4:30 de la tarde.  

Etiquetas

Edili Arias

Edilí Arias, periodista. Especialista en temas de salud.

Artículos Relacionados