- Publicidad -

- Publicidad -

Violencia letal: 4 de cada 10 muertes violentas son suicidio u homicidio

info-SUICIDIOS RD II-01

Santo Domingo.-En los últimos cinco años, República Dominicana ha sido escenario de una creciente preocupación en torno a la violencia letal, tanto autoinfligida como hacia terceros.

De acuerdo con el “Compendio de estadísticas de muertes accidentales y violentas 2020-2024”, publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), 23,153 personas murieron por causas violentas o accidentales en el país.

Estas muertes se distribuyen en diversas categorías que revelan la magnitud y diversidad del problema: accidentes de tránsito, 9,515 muertes (41.1 %); homicidios intencionales, 5,790 (25.0 %); suicidios, 3,196 (13.8 %); ahogamientos, 1,579 (6.8 %); electrocuciones, 874 (3.8 %), y homicidios no intencionales, 1,199 (5.2 %).

Los restantes casos corresponden a otras causas o a registros sin declarar. Estas cifras reflejan que uno de cada cuatro fallecimientos fue producto de un homicidio, mientras que uno de cada siete fue un suicidio, es decir, un acto autoinfligido.

Las muertes por ahogamiento y electrocución, aunque menos numerosas, también suman cientos de vidas cada año.

El dolor silenciado
Entre 2020 y 2024, se registraron 3,196 suicidios en todo el país.
El fenómeno afectó principalmente a los hombres, quienes representaron aproximadamente el 85 % de los casos cada año.

El pico se alcanzó en 2021 con 670 suicidios, aunque los números se mantuvieron consistentemente altos, con 651 casos preliminares en 2024.

Los meses con mayor incidencia de suicidios fueron julio, agosto y octubre, coincidiendo con períodos del segundo semestre del año.

Por ejemplo, julio de 2022 y 2023 registraron 83 casos cada uno, mientras que octubre de 2021 alcanzó los 73 suicidios. Estos picos estacionales podrían estar relacionados con factores emocionales, climáticos o socioeconómicos.

La mayoría de estos actos ocurrieron dentro del hogar, en horas de la madrugada y en personas de entre 25 y 44 años. La pérdida irreparable de vidas humanas, sobre todo jóvenes y productivo, que dejaron un profundo impacto emocional en su entorno.

Los métodos más utilizados incluyeron el ahorcamiento, la intoxicación por sustancias y el uso de armas de fuego.

Homicidios
Por su parte, los homicidios intencionales totalizaron 5,790 casos, siendo también mayoritariamente cometidos y sufridos por hombres (más del 90 %).

El año más violento fue 2022, con 1,389 homicidios, mientras que 2024 cerró con 1,041, marcando una leve reducción. Los meses más letales en cuanto a homicidios fueron julio, septiembre, octubre y diciembre, coincidiendo con temporadas de alta actividad social, celebraciones y diversión en los distintos sectores.

Diciembre, en particular, ha sido constante en registrar repuntes durante todo el período analizado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

La mayoría de los homicidios se produjeron en contextos urbanos, en fines de semana y en horas de la noche, con armas de fuego como el instrumento predominante. Las regiones Ozama, Cibao Norte y Valdesia concentran el mayor número de casos.

Muertes prevenibles
En el mismo período, 1,579 personas murieron por ahogamiento, y otras 874 por electrocución, siendo en su mayoría hombres.

Los ahogamientos se produjeron tanto en ríos como en playas y piscinas, y las electrocuciones, muchas veces relacionadas con manipulaciones domésticas inseguras o infraestructuras eléctricas deterioradas.

Aunque estas cifras son menores en comparación con suicidios y homicidios, representan más de 2,400 muertes evitables, muchas de ellas ligadas a negligencia, desconocimiento de medidas de seguridad o falta de supervisión.

La estadística revela lo que a veces no se quiere mirar: un país que necesita con urgencia hablar de lo que mata desde el silencio y lo que destruye con violencia.

El enfoque

— La ONE
La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) puso a disposición del Gobierno estos datos con el objetivo de respaldar la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, programas preventivos y acciones dirigidas a reducir la ocurrencia de estos eventos.

Diferencia entre suicidio y homicidio
Consulta. Aunque ambos eventos resultan en muertes violentas, su raíz y tratamiento institucional son radicalmente distintos.

El suicidio suele ser la consecuencia de una combinación de factores psicológicos, sociales y económicos; un acto introspectivo en el cual la víctima es también el agresor.

En cambio, el homicidio involucra en ocasiones intencionalidad de daño hacia otro y se vincula frecuentemente con delitos, conflictos interpersonales y crimen organizado.

En términos de política pública, el suicidio es abordado, con recursos limitados, desde la salud mental, mientras que los homicidios se gestionan desde la seguridad ciudadana y el sistema judicial. Los especialistas de la conducta han reclamado más atención.

Etiquetas

Dayana Acosta

Periodista dominicana con maestría en Comunicación Corporativa y Gerencia Hospitalaria y Seguridad Social. Apasionada de la investigación y de contar historias con propósito.

Artículos Relacionados