Violencia de género en RD: 126 mujeres murieron en 2024, según la ONE

La mayoría de las muertes de mujeres ocurrieron en contextos de violencia intrafamiliar, con víctimas en edades productivas y agresores vinculados sentimentalmente a ellas.
Santo Domingo.- En República Dominicana, las muertes de mujeres en condiciones de violencia continúan siendo una problemática social de alta prioridad en la agenda pública, debido a su fuerte vinculación con la violencia intrafamiliar y de género.
Según datos recientes publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en la mayoría de
estos casos, los perpetradores eran hombres cercanos a las víctimas, especialmente parejas o exparejas.
El informe explica que durante el año 2024, se registraron 126 muertes de mujeres en condiciones de violencia, cifra que, aunque representa una disminución del 5.97% en comparación con 2023,lo que sigue reflejando una realidad marcada por la violencia de género y la inseguridad para muchas mujeres.
Lea también: Aumentan los feminicidios en el país: al menos 29 mujeres asesinadas en el primer semestre del año
Asimismo, detalla que entre 2009 y 2024, el país ha promediado 164 muertes violentas de mujeres por año. Los años más críticos fueron 2011, con 225 muertes; 2010, con 202; y 2017, con 194 casos. En contraste, 2020, durante la pandemia de Covid-19 y con mayores restricciones sociales, presentó una de las cifras más bajas del período.
El estudio, además, revela que el 74.60% de las víctimas en 2024 eran mujeres entre 15 y 49 años, es decir, en plena etapa reproductiva y productiva. Sin embargo, las mujeres mayores de 50 años representaron el 11.90% de los casos.
Esta distribución etaria evidencia que la violencia afecta principalmente a mujeres en edades activas tanto laboral como socialmente.
Destaca que el contexto en el que ocurrieron los hechos sigue apuntando a dinámicas familiares marcadas por el conflicto y la agresión.
Resalta que la mayoría, es decir, el 68.25% de las muertes tuvo lugar en el marco de violencia intrafamiliar o de género. Otros escenarios incluyeron riñas o disputas personales (15.87%) y robos o intentos de robo (4.76%).
La relación entre la víctima y el agresor continúa siendo un factor clave, ya que en el 57.14% de los casos, el agresor era la pareja actual o pasada de la mujer, lo que refuerza la necesidad de seguir trabajando en la prevención de la violencia en relaciones íntimas.
No obstante, muestra que en el 23.02% de los casos, no se especificó la relación entre víctima y victimario, lo que evidencia vacíos en el registro y seguimiento de estos hechos.
Desde una perspectiva temporal, diciembre, junio y enero fueron los meses con mayor número de muertes (11.90%, 11.90% y 10.32% respectivamente). Por otro lado, septiembre, marzo y febrero registraron los porcentajes más bajos.
En cuanto a la distribución territorial, la Región Ozama encabezó la lista con el 30.16% de las muertes, seguida por Cibao Sur (11.90%) y Cibao Norte (9.52%). Las regiones con menor incidencia fueron El Valle (5.56%), Enriquillo (6.35%) y Cibao Noroeste (6.35%), reflejando desigualdades geográficas en la expresión de la violencia contra las mujeres.
Estos datos reafirman la urgencia de implementar políticas públicas más efectivas, fortalecer los sistemas de protección y mejorar la calidad de los registros para enfrentar una problemática que continúa cobrando vidas y fracturando el tejido social del país.