Vínculo materno y su influencia en la conducta de los hijos

Santo Domingo.- Al mencionar la palabra madre, por lo general las personas imaginan una historia de amor en la que el vínculo no se desligará, recuerdan momentos tiernos a su lado, algunos la describen como el ser más completo, establecen similitud entre su amor y el de un ser superior, otros simplemente aseguran es su tesoro más valioso.
Pero, ¿Cuándo inicia este vínculo y cuánto influye en el comportamiento de los hijos?
Para psicóloga Virginia Pérez R. el vínculo materno inicia desde la concepción tanto a nivel emocional como celular, fortaleciéndose cada vez más en la evolución del embarazo.

A medida que pasen las semanas se proyectará qué tanto la madre deseaba ese embarazo, por lo que ella y su bebé protagonizan una unión muy especial que forma parte del proceso biológico natural. Este vínculo se va fortaleciendo con el nacimiento del bebé, la lactancia y con el cuidado en los primeros años de vida.
Te invitamos a leer: Mitos y retos de la lactancia materna exclusiva
Por tal razón, es preciso resaltar que durante esta etapa, el estado psicológico de la madre influye en el feto, tanto a nivel neurocomportamental (emociones, comportamientos o conductas) como en su desarrollo.
En caso de que la progenitora este emocionalmente afectada; ya sea que esté pasando por un momento depresivo, ansioso, tristeza, o simplemente no desee el embarazo; también se afectará significativamente la relación madre-bebé.
De su lado, la psicóloga perinatal Cinthia Ortiz, sostiene que el vínculo materno se fortalece durante el estado de gestación cuando la madre se siente responsable del cuidado de su alimentación y cuerpo, así como cuando le otorga un nombre al feto sin aún conocer su tipo de sexo.

Consecuencias de la falta del vínculo materno durante la primera infancia
“Cada vez que un padre o una madre se dirige a su hijo pequeño, éste recibe un estímulo y reacciona. Se forman conexiones cerebrales”. Dra. Pia Rebello Britto
