Viene el XI Congreso Mundial de Mediación (I)
Anótese desde ya, que desde el 21 al 26 de setiembre de 2015, será realizado el XI Congreso Mundial de Mediación, y al mismo tiempo, I Congreso Nacional para la Construcción de la Paz, en la República de Perú, en donde cientos de personas especialistas en resolución de conflictos, arbitraje, mediación, conciliación, negociación se juntaran para debatir temas importantes para los y las profesionales en la materia.
Los organizadores del evento, plantean en su justificación que “aun cuando los seres humanos somos intrínsecamente bondadosos y, por naturaleza, aspiramos a alcanzar la paz interior e irradiarla hacia nuestros semejantes, el entorno social, desde nuestro nacimiento, conspira contra nuestras cualidades positivas, ya que es la cultura del “tener” la que estimula el desarrollo del individualismo, del egocentrismo y la ambición desmedida; actitudes en la que el otro sólo tiene cabida si se alinea a prescripciones y contradice a su propia esencia”.
- Publicidad -
Más adelante plantea que “las esperanzas de que el siglo XXI abriera espacio a sociedades fraternales, solidarias y cooperativas, en donde la coexistencia pacífica, la justicia social y el bien común, fueran el signo distintivo de nuestros tiempos, se ha diluido día con día, por lo que es necesario el fortalecimiento de espacios destinados a promover la cultura del ser, entre los que se encuentran nuevas estrategias de diálogo, mediación y conciliación, tanto intrapersonal como interpersonal y grupal.
Indica que “una persona es violenta o es pacífica dependiendo de cómo se relaciona consigo misma. La familia, la escuela o la comunidad, son violentas o pacíficas dependiendo, también, de cómo se relacionan sus protagonistas, y lo mismo ocurre con la sociedad en general”
Relata que “es inadmisible que, en pleno 2015, se encuentren activos conflictos armados en más de 14 países, entre los que se encuentran Siria, Afganistán, Ucrania, Libia, Sudán del Sur y la República Centroafricana, entre otros, o en América Latina, en distintas dimensiones, por diversos factores o niveles de intensidad, en Colombia, en Perú o en México, pero también resulta insólito que, a pesar de esfuerzos, tanto de generación de normas como de políticas públicas para reducir la violencia en las instituciones socializadoras, éstas se encuentran expuestas a un aumento continuo de actos de control, de sometimiento y de dominación en franca contradicción con nuestras legítimas aspiraciones para alcanzar un desarrollo armónico y pleno de todas nuestras facultades prosociales; realidad que se ha convertido en signo distintivo de nuestros tiempos”.
Señala la justificación del XI de Mediación Mundial a realizarse en Perú, que “en este contexto, urge redoblar esfuerzos a través de los congresos mundiales de mediación, y en esta edición del Primer Congreso Nacional para la Construcción de la Paz, para aportar a la sociedad peruana en particular, y a la mundial, en general, alternativas viables para que, en primer término, se reduzca la violencia en la familia, en la escuela y en la comunidad, pero también se desactiven conflictos en todos los ámbitos, incluyendo aquellos que dañan la vida y la evolución de naciones y que colocan en riesgo la seguridad mundial”.
Resalta la indicada motivación a que se han invitados “a mediadores expertos en conflictos familiares, escolares y comunitarios, obedece a que es en estos espacios donde las citadas instituciones, como agentes de socialización se convierten en cómplices, inconscientemente, del fortalecimiento de culturas de la violencia”.
Etiquetas
Artículos Relacionados