
El presidente Luis Abinader anunció el pasado 28 de agosto de 2025 la construcción del Monorriel de Santo Domingo, el cual será parte del Sistema Integrado de Transporte de Santo Domingo (SIT-SD). Tendría un trayecto desde la autopista Las Américas hasta la avenida 27 de Febrero, con diseño basado en un plan de planificación, cuyo objetivo es producir vectores de intermodalidad a los usuarios con servicios complementarios de conexión, básicamente con las líneas 1 y 2 del Metro de Santo Domingo.
En una primera etapa, el trazado previsto del Monorriel de Santo Domingo contempla 10.5 kilómetros con 12 estaciones, y abarcaría la avenida Charles de Gaulle, en Santo Domingo Este, hasta el Centro Olímpico, en el Distrito Nacional.
La trayectoria en el sentido Este-Oeste traería grandes problemas de construcción y altos costos de una línea de Metro, por los graves problemas de drenajes y tipo de suelos, que obligarían a la construcción de seudotúneles o túneles virtuales, con altos grados de expropiación de propiedades y trastornos de movilidad a la población en el proceso de su ejecución.
Las ventajas de la construcción de un monorriel en ciudades son superiores al del Sistema del metro de Santo Domingo, con 14.5 kmtrs, sentido Norte-Sur, facilitó el drenaje pluvial, diferentes tipos de construcciones, como túneles reales (Tunnel Boring Machine o Tuneladoras), y túneles virtuales (Excavación a cielo abierto); 16 estaciones existen, 10 subterráneas, 6 elevadas y un viaducto de 2.5 kmtrs. La alternativa de construir un metro, donde se propone construir el monorriel de Santo Domingo, seria descartada en un estudio de factibilidad.
Ventajas del Monorriel vs Metro en Ciudades:
Mejor tiempo de ejecución, basado en construcciones más rápidas y menos invasivas, disminuyendo el impacto ambiental.
Menor ocupación de espacio, debido a que se aprovechan las propias vías existentes para insertarlo, disminuyendo las cantidades de expropiaciones.
Menor costo de construcción, en relación de los altos costos de construcción de túneles.
Operaciones con menor contaminación sónica, debido a que sus ruedas son de gomas permitiendo mayor tracción y rapidez, producto de que las líneas de metros producen grandes ruidos al paso de los vagones.
Automatización (Sistema de pilotaje automático y autónomo).
Atracción turística y estética, debido a la calidad y terminación de los elementos estructurales. Por ejemplo, el Monorriel de Santiago.
El Monorriel tiene la misma velocidad de operación que un metro (80km/hrs vs 80km/hrs del metro).
El metro mueve aproximado 22 mil pasajeros por hora por sentido, el Monorriel de Santo Domingo proyecta mover 22 mil pasajeros por hora por sentido de igual modo.
Puntos técnicos relevantes en el Monorriel:
El monorriel permite adaptarse a curvas cerradas de hasta 46.5m, manteniendo la misma velocidad. Lo que es imposible en sistemas de Metro debido al sistema de rieles.
En un sistema de Monorriel las vías se construyen con mayor calidad de hormigón armado visto con muy buena terminación, que puede ser visualmente auditado por los Esther jorder o involucrados. Mayor cantidad de productos nacionales utilizados, lo que beneficia la producción local.