- Publicidad -

- Publicidad -

Valores Justicia Constitucional

Wilfredo Mora
📷 Wilfredo Mora

El Departamento de Desarrollo y Difusión de Valores del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), realizaron la Conferencia magistral “La Justicia Constitucional como Principio Fundamental del Estado de Derecho”, impartida por el ilustre profesor, doctor Milton Ray Guevara, exaltado por su auditorio como el Padre del Tribunal Constitucional de la República Dominicana.

La reunión entre académicos tuvo su razón de ser por motivo de los actos preparatorios de la celebración del 47 aniversario de la Educación Superior en la República Dominicana (creada como Consejo Nacional de Educación Superior, mediante el decreto 12-55, en el gobierno de Salvador Jorge Blanco, 1983).

El doctor Milton Ray Guevara ha escrito que la Constitución está en el corazón de la patria, y que, en cada función asignada en los órganos del Estado, pero también en cada edicto, en cada pregón, en los que tienen que levantar la voz para aclamar la Constitución dominicana.

En su pasada reciente conferencia sobre Justicia constitucional, nos compartió sus puntos de vista sobre los valores constitucionales, demostrando a todos el esfuerzo que deben hacer los demás para contribuir al establecimiento de un estado social y democrático de derecho.

Graduado de abogado en la Universidad de Santo Domingo, un doctorado de Derecho Público, en 1970, en la Universidad de Niza, Francia. Con estudios de Diplomados en las universidades de la Sorbona, de Estrasburgo, Trieste y de Barcelona. Otrora Ministro de Trabajo, donde fue un actor central en la reforma laboral de 1992, que dio al traste con un Código de Trabajo modelo; en 1994, trabajó arduamente en la reforma constitucional, que logró la independencia de los jueces del Poder Judicial; fue Senador por Samaná, y el primer Presidente del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, por un período de 12 años (2012-2024), cuyo matiz distintivo fue el de construir la democracia participativa y aplicar la justicia constitucional a lo largo y ancho del territorio nacional.

Aquello fue un recordatorio de las actividades del conocimiento de la Constitución –educativas o académicas–, llevadas a cabo por el TC, en todos los rincones del país, y en la propia UFHEC, donde se dictó la conferencia.

Muy especialmente la mención que hizo del ministro Franklin García Fermín, a quien agradeció el magnífico apoyo brindado para que la enseñanza de la Constitución como asignatura sea una realidad en las instituciones de Educación Superior, con una aprobación histórica, votada el 27 de julio de 2023, por el CONECYT.

El Estado de Derecho surgió a raíz de la Revolución francesa, con el sometimiento de la administración a la ley y reconocimiento de los derechos subjetivos, hoy llamados derechos fundamentales.

La Constitución moderna ha de entenderse a partir de sus reglas, valores y principios. Fue necesaria una larga alocución sobre la evolución del derecho constitucional, que habría bastado para comprender lo esencial del Estado de derecho; en nuestro país, donde todavía es novedoso hablar del principio del Estado de derecho, como mandato constitucional, siendo obligatorios estos derechos, a partir de la Constitución de 2010, es fundamental para empezar a conocer los valores constitucionales nuestros, puestos en vigencia.

Termino con un evocativo mensaje del distinguido maestro del derecho constitucional dominicano: “El Tribunal Constitucional como regulador de la constitucionalidad de la acción estatal está dedicado a dar plena existencia al Estado de derecho”.

Etiquetas

Artículos Relacionados