Alianza para control migratorio da voto de confianza a alcaldía
Santo Domingo.- Como un reconocimiento por parte del Presidente a la importancia de las alcaldías del país fue calificada la decisión de que estas sean involucradas en la política y control de la migración ilegal de sus territorios, tal como lo establece el artículo 17 de la Ley 176 -07 del Distrito Nacional y los Municipios.
Aunque valora la alianza del Gobierno con la Federación Dominicana de Municipios, la Liga Municipal Dominicana y la Dirección General de Migración, el asesor municipal Waldys Taveras afirma que el éxito de esta dependerá de la unión que pueda haber entre las entidades a cargo del tema y de que tengan la misma visión.
Extrañó que el Ministerio de Interior y Policía no haya participado como superior jerárquica de la Dirección General de Migración.
De ahí que insistió en que tiene que haber una coordinación para que pueda auspiciar que los agentes de migración reaccionen ante el llamado de un alcalde, como también debe ocurrir con los militares que están en la frontera, que entiendan bien que los alcaldes son una autoridad.
“La experiencia que se tiene es que no la hay coordinación entre los entes del Gobierno Central y local, que no coinciden con la ejecución o prestación de servicios que tienen que ver con la administración pública, para ver los resultados habría que evaluarlo en un período de tres o seis meses, espacialmente porque no en todos los municipios hay una gran cantidad de emigrantes irregulares”, explicó el ex regidor por el Distrito Nacional.
Reiteró que la disposición municipal contempla que los ayuntamientos deben tener una relación o registro de los residentes de sus territorios y esta es una oportunidad para que eso se cumpla.
Empero, puso de manifiesto que por igual deben contar con los recursos para llevar a cabo esa política.
“Si tú tienes registro de residentes, tienes un control de quiénes están en el territorio y en qué condición están, y los alcaldes jugaron cumplir con la Constitución y las leyes”, comentó Taveras que asegura estos deben asumir su rol.
Impacto de ilegales
Significó que los residentes irregulares en un territorio impactan en los el servicio que ofrecen los ayuntamientos, porque estos programan sus acciones para una cantidad de personas determinadas.
“Si aumentó la población, por ejemplo, si tú dices que tu censo o tus residentes son diez mil personas, pero te llegaron 1.500 personas más, ya en tu presupuesto también lo tienes que incluir, y eso lo reduce”, graficó el experto que citó el caso de la recolección de los residuos que se incrementa.
Igual hizo mención de que los migrante ilegales impacta en la salud pública y tercero porque cuando hay asentamientos humanos informales se dificultan que el ayuntamiento le preste los servicios.
Waldys insiste en que todo el que reside en un territorio debe estar según ese artículo 17 de la ley registrado por el ayuntamiento, pero aquí ninguna alcaldía tiene ese registro.
“Espero que con la decisión del Presidente se cumpla esa disposición de la ley, dispuesta desde el a 2007, aunque eso también tiene un costo y hay que ver si el presidente junto con el acuerdo dispuso que hayan los recursos para hacer eso porque no se trata de qué lo que va a hacer, sino con qué cantidad de dinero lo voy a hacer”, el abogado especializado en temas municipales.
Añadió que las alcaldías pueden valerse de un personal para llevar ese control para saber y determinar que tantos ciudadanos dominicanos votan en sus municipios y así conocer la situación y el estado legal o no de estos.
Etiquetas
Artículos Relacionados