Vaivén de reformas a Constitución, elemento común en historia política

Vaivén de reformas a Constitución, elemento común en historia política

Vaivén de reformas a Constitución, elemento común en historia política

Al modificar la Constitución se convoca la Asamblea Nacional, que la integran senadores y diputados. ARCHIVO

SANTO DOMINGO.-Alargar o achicar el periodo presidencial, restringir o ampliar poderes del Ejecutivo, limitar derechos o reponerlos, forman parte del vaivén de las razones que ha argumentado la clase gobernante en República Dominicana para provocar una modificación constitucional.

El texto fundamental será sometido en las próximas semanas a su reforma número 40, desde aquel primer documento que hizo a la vez de acta de separación de Haití y que fue promulgado un seis de noviembre de 1844.

En este caso, las razones primarias del Poder Ejecutivo, incluye dotar de independencia el Ministerio Público, no teniendo su titular que ser elegido por designación presidencial, sino por un método de elección alterno que le permita comandar los trabajos de investigación y acusatorios sin interferencias políticas.

Otra de las propuestas asumidas públicamente por el presidente de la República, Luis Abinader, es crear una base legal lo suficientemente difícil de superar, que haga desistir a cualquiera de los presidentes de la República por venir, de modificar el texto, para mantenerse en el poder.

Breve recuento
Entre diciembre de 1854 y junio de 1896, la Constitución fue modificada en 17 ocasiones, una evidencia de la inestabilidad política que atravesó el país en la segunda mitad del siglo XIX. Entre los cambios introducidos en cada una de esas modificaciones se encuentra la ampliación del periodo presidencial de cuatro a seis años y delimitación de facultades del Poder legislativo y del Judicial (1854).

Ese texto fue modificado en diciembre de ese mismo año, conforme a las gestiones de Pedro Santana, quien lo solicitó para supuestamente controlar las amenazas internas y externas que rondaban la naciente república, terminando por ser un texto autoritario.

A ese texto le siguió la Constitución de Moca, que es considerada como una de las más democráticas al concederles poderes al Congreso y consagrar libertades civiles antes restringidas.

En 1865, tras la guerra de la Restauración contra la anexión a España, se promulgó una nueva constitución que buscaba reafirmar la soberanía del país.

Otros textos surgieron en los años 1866, 1868 y 1872, abordando aspectos como los conflictos surgidos luego de la restauración, un gobierno de Buenaventura Báez y la centralización del poder en el gobierno de Ignacio María González.

Entre 1874 y 1881, se produjo al menos una modificación constitucional por años seguidos de otros dos cambios antes de terminar el siglo y se modificó al menos otras cinco veces antes de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo y este último introdujo cambios a en 1934, 1942, 1947, 1955, 1959 y 1960.

En la transición entre la dictadura y la democracia, el país vio modificada su constitución en 1961, 1962, 1963 (la de Juan Bosch), 1965, 1966 y 1994. Entre estas dos últimas, un periodo de 28 años que es hasta la fecha el más largo entre reformas constitucionales.

Crisis política
Para las elecciones del 16 de mayo de 1994, las acusaciones de fraude por parte de una oposición dura que era comandada por José Francisco Peña Gómez, fueron la tónica.

Fueron apoyados por observadores nacionales e internacionales quienes documentaron una alteración de los resultados electorales, la intimidación de votantes y la manipulación del padrón electoral.

Esto desencadenó en el «Pacto por la Democracia», que implicaba que Balaguer aceptaría acortar su mandato a dos años en lugar de cuatro, y no se presentaría a la reelección en 1996, lo que terminó provocando otra reforma constitucional.

Para el año 2002 el entonces presidente de la República, Hipólito Mejía, impulsó una reforma constitucional para reelegirse en el cargo.

Contando con la oposición del presidente del Partido Revolucionario Dominicano, Hatuey de Camps, el cambio produjo animadversión en la organización que terminó por fracturarse y Mejía perdió su repostulación.

Para 2010, el expresidente Fernández encabezó una nueva reforma constitucional, aunque para la misma, solicitó la asistencia de múltiples sectores e introdujo cambios institucionales significativos.

Una nueva reforma, similar a la del año 2002, llegó para el 2015 con Danilo Medina a la cabeza, en la que se introdujo un transitorio para impedir la presentación futura de Medina.

Determinante

— Pensamiento
Cada reforma a la Constitución ha sido una respuesta a los constantes cambios en las estructuras de poder y las visiones de los líderes del momento. Un reflejo del cambiante y diverso pensamiento político dominicano.

Pedidos sociales estarán presentes
Política. Con miras al futuro inmediato, otros motivos de una eventual reforma a la Constitución también incluye la petición de algunos sectores de unificar las elecciones presidenciales y congresuales con las municipales. Al respecto, líderes de distintos partidos y representantes de la sociedad civil ya se han expresado a favor.

La probabilidad de que sea discutido la proporción del 50 % de los votos más uno que otorga la victoria a la presidencia de la República, es uno de los temores de la oposición política.

Se espera igualmente que grupos progresistas hagan sentir su parecer en torno al inicio de la vida, el matrimonio igualitario y elementos sobre la discriminación. Estos últimos puntos, han sido los que han impedido la aprobación del Código Penal.



Noticias Relacionadas