- Publicidad -

- Publicidad -

Usurpación de la profesión de medicina preocupa población

Usurpación de la profesión de medicina preocupa población
Médicos falsos pueden afectar evolución de salud de pacientes.

Santo Domingo.-El intrusismo o usurpación de profesiones en el ámbito de la salud es una situación que preocupa y genera debate entre la población dominicana que va en busca de servicios médicos.

Y es que poner la salud en manos de personas que ejercen con un título falso, sin tener los conocimientos en la materia, en lugar de ayudar a sanar podría empeorar su condición.

- Publicidad -

“Dios, ¿en qué manos nos ponemos si quienes tratan nuestra salud están haciendo esto?”, “me preocupa que las autoridades no sean los que hayan descubierto estos casos”, “estamos tan vulnerables” y “con la salud no se juega”, son algunos comentarios de la gente.

El reciente caso presentado en el programa Nuria Investigación Periodística hizo referencia a Alexander Cerda Torres, quien decía ser médico con especialidades en endocrinología, nutrición y otros. Además, mostraba en su consultorio más de 48 títulos, de los cuales, muchos correspondían a cursos de hasta cuatro horas.

Cerda es el propietario de negocios dedicados a la venta de medicina natural, consultas de nutrición deportiva, terapia sexual, obesidad, medicina alternativa y laboratorio para la fabricación y elaboración de medicamentos naturales, que fueron cerrados por Salud Pública por laborar sin permiso.

Alerta
La situación encendió las alarmas de ministerios como el de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt) y el de Salud Pública, que tienen que ver con la legalización de los documentos académicos, por un lado, y la habilitación en lo relacionado a la medicina, por otro.

Verificación
Tanto los expedientes nacionales como los extranjeros son documentos que pasan por evaluadores del Mescyt, quienes los chequean y verifican, precisamente para detectar cualquier anomalía.

Lo primero que hacen es determinar la originalidad y legalidad del documento. En el caso de los internacionales tienen que ver si cumplen con los requisitos, por ejemplo, si viene apostillado o si el país es signatario del convenio de La Haya.

Además, si viene por consulado, se manda a validar la firma del cónsul, para luego comunicarse con la universidad que expide el documento.

Deficiencia

— Filtros
La situación de títulos falsos revela la falta de filtros, controles y relaciones interinstitucionales que tienen las entidades del país para validar y verificar las informaciones de aquellos que buscan trabajo o establecen un centro.

Etiquetas

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Más leídas

- Publicidad -

Últimas noticias