- Publicidad -

Usuarios del sistema financiero prefieren los depósitos a plazo como principal forma de ahorro

  • Las captaciones del sistema financiero superaron por primera vez el umbral de los RD$3 billones a junio de este año

Santo Domingo.- Las captaciones del sistema financiero superaron por primera vez el umbral de los RD$3 billones a junio de este año, al experimentar un crecimiento interanual de 10.4% (RD$285,128 millones). Estos recursos representan el 40.8% del producto interno bruto (PIB) dominicano, de acuerdo al informe Tendencias del ahorro en República Dominicana: perspectiva desde las captaciones del sistema financiero de la Superintendencia de Bancos (SB).


De acuerdo con el reporte, las captaciones del público representan el 86.4% del pasivo de la banca local, siendo la principal fuente de fondos para la intermediación financiera.

El 88.8% de las captaciones del sistema financiero se encuentran en los bancos múltiples, precisa el estudio el cual señala que el resto se distribuye de la siguiente manera: 9.2% en asociaciones de ahorros y préstamos, 1.7% en bancos de ahorro y crédito, y el 0.3% en entidades públicas de intermediación financiera.

El Banco Reservas, Banco Popular, Banco BHD y Banco Santa Cruz son las cuatro entidades financieras que concentran la mayor cantidad de las captaciones con una participación de 33.6%, 21.8%, 15.7% y 4.4% respectivamente.


Los depósitos a plazo representan el 48.2% del total de los fondos captados, seguidos por las
cuentas de ahorro con un 35.6% y las cuentas corrientes con un 16.2%. No obstante, las cuentas de ahorro continúan siendo el instrumento más utilizado en términos de cantidad, indica el informe.



Al analizar las captaciones, según la moneda, el 70.4% está en pesos dominicanos, y el restante 29.6% se encuentra en monedas extranjeras. Las divisas preferidas son el dólar estadounidense, con 14,906 millones, y el euro, con 235 millones.


La región Metropolitana concentra la mayor cantidad de las captaciones del sistema financiero nacional frente a las restantes tres regiones, consistentemente más de la mitad de las captaciones (65.0% en adelante) evaluando desde 2019 a la 2025 están consolidadas en dicha región.


Por otro lado, la región Norte se desempeña como la segunda región que concentra la mayor cantidad de recursos (DOP 714,145 millones) de la banca; acumula al mes de junio de 2025 el 23.6% y creció un +10.5% así como también lo hizo la Metropolitana.

Las regiones Este y Sur, ponderan el restante 10.9% de las captaciones, 6.4% y 4.5% respectivamente.
Cuando se analizan los ahorros por las provincias se observa en el caso de la región Norte, que las
provincias de Santiago, La Vega, Duarte y Puerto Plata son las que mejor explican el crecimiento, esto así,
porque las cuatro acumulan el 75.0% del peso de las captaciones en la región. Santiago y Duarte crecieron 9.2% y 9.0% respectivamente. Las regiones Este y Sur crecen a ritmo de 12.5% y 5.5% respectivamente, esto significa expansiones de DOP 21,364 y 7,107 millones para una y otra.

En caso de la región Este, tres de sus seis provincias (La Altagracia, la Romana y San Pedro de Macorís) concentra el 92.1% del total de sus captaciones y dentro de estas, La Altagracia fue la que más se expandió (15.1%).

Para la región Sur, la provincia de San Cristóbal resulta de las más importantes en el acumulado de recursos por concepto de captaciones totales en la banca nacional, tiene un peso dentro de estas de 34.7% lo cual es equivalente a la ponderación de las dos demás provincias en el sur (Peravia y San Juan) que más se le acerca. El crecimiento interanual fue de 13.6% (DOP 5,638 millones), mientras que Independencia y Pedernales son la que menor cantidad de captaciones registran. En el primer caso registra una caída de -81.1% respecto al pasado año.

También te puede interesar: Gobierno congela otra vez los precios de los combustibles de mayor uso

Este artículo fue publicado originalmente en El Día

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados