- Publicidad -

- Publicidad -

¿Usas pantallas a diario? Así puedes proteger tu vista y evitar problemas futuros

La especialista Brenda Céspedes explica el impacto de la luz azul y comparte la regla 20-20-20 para cuidar la salud visual

Santo Domingo.– Los ojos son, sin duda, una de las herramientas más valiosas de nuestro cuerpo. Gracias a ellos percibimos el mundo que nos rodea, interpretamos la realidad y desarrollamos nuestras actividades diarias.

Sin embargo, pocas veces les damos la atención y el cuidado que realmente necesitan.

Brenda Céspedes, oftómetra dijo explicó al Periódico El Día que para mantener la salud visual en buen estado, derribar mitos y entender cuándo es momento de acudir a un especialista.

Brenda Céspedes-salud
Brenda Céspedes, oftómetra. Foto: Guillermo Burgos.

La salud visual va más allá de “ver bien”

De acuerdo con Céspedes, muchas personas creen que tener buena visión significa gozar de salud ocular, pero no siempre es así.

Lea también: “Capital solar”: lo que perdemos de niños y nos cobra factura en la adultez

“Ver bien no es lo único que define la salud visual. Los ojos pueden estar afectados por enfermedades silenciosas y la persona no darse cuenta hasta que el daño ya es avanzado”, explica.

En ese sentido, recomienda chequeos visuales anuales, incluso si no se presentan síntomas.

El glaucoma conocido como “el ladrón silencioso de la visión”, así como algunas patologías de la retina asociadas a la diabetes o hipertensión, suelen detectarse cuando ya han progresado significativamente.

Hábitos diarios para proteger los ojos

Brenda Céspedes destaca que la prevención está en los pequeños detalles de la rutina diaria:

  • Dormir bien: entre 7 y 8 horas diarias para permitir el descanso visual.
  • Mantener una dieta equilibrada: rica en vitamina A (zanahoria, auyama, lechosa) y omega 3 (pescados grasos, nueces).
  • Hidratación constante: tomar suficiente agua ayuda a mantener la producción natural de lágrimas.
  • Higiene visual: no solo se trata de limpiar los párpados, sino de cuidar la postura y la iluminación cuando se utilizan pantallas o se lee.

Las pantallas y la regla del 20-20-20

Lea también: Los consejos de la cardióloga Mónica Rosario para enfrentar la ola de calor y cuidar tu salud

El uso excesivo de dispositivos electrónicos es uno de los principales problemas de la salud visual en la actualidad.

La luz azul emitida por celulares, tabletas y computadoras genera fatiga ocular, sequedad y cansancio visual.

Para contrarrestar estos efectos, Céspedes recomienda aplicar la conocida regla del 20-20-20:

  • Cada 20 minutos, hacer una pausa.
  • Mirar un objeto a 20 pies (unos seis metros) de distancia.
  • Mantener la mirada durante 20 segundos.

“Este sencillo ejercicio relaja el sistema acomodativo, encargado de enfocar tanto de cerca como de lejos. Es clave para quienes trabajan largas horas frente a una pantalla”, puntualiza.

Cuándo acudir al especialista

Aunque algunas molestias pueden parecer pasajeras, es importante prestar atención a ciertos síntomas que requieren revisión profesional:

Brenda Céspedes conversa con la periodista Edilí Arias.
  • Ardor o resequedad persistente en los ojos.
  • Visión borrosa o pérdida de nitidez, tanto de cerca como de lejos.
  • Dificultad para ver por la periferia (visión lateral reducida).
  • Dolores de cabeza frecuentes asociados a la vista.

“Si una persona comienza a notar cambios que antes no tenía, debe acudir al oftalmólogo u oftómetra lo antes posible”, recalca Céspedes.

Los niños, los más vulnerables

La especialista en salud visual advierte que los niños son especialmente sensibles a los problemas visuales, ya que se encuentran en pleno desarrollo ocular.


En muchos casos, son los maestros quienes primero detectan señales de alerta, como cuando un estudiante se acerca demasiado a la pizarra o al cuaderno, entrecierra los ojos o se frota con frecuencia.

Los padres, por su parte, deben observar si el niño:

  • Se pega mucho al televisor o al celular.
  • Frota constantemente sus ojos.
  • Presenta dolores de cabeza sin explicación aparente.

“El ojo infantil es más flexible y por eso tiene más riesgo de desarrollar miopías altas. Limitar el uso de pantallas en esta etapa es fundamental”, advierte Céspedes.

Mitos sobre la salud visual

En consulta, uno de los mitos más frecuentes que escucha la especialista es que “los lentes empeoran la vista”.

“Eso no es cierto. Los lentes no dañan los ojos ni hacen que el aumento sea mayor. Lo que ocurre es que, al usarlos, la persona ve nítido y, al quitárselos, percibe la diferencia con más claridad”, aclara.

Otro error común es comprar lentes de farmacias sin fórmula médica. Estos productos tienen una graduación estándar que puede forzar la vista y provocar más daño que beneficio.

Protección contra el sol y el ojo seco

El uso de lentes de sol polarizados es otra medida clave para proteger los ojos de los rayos ultravioleta, que pueden causar daños irreversibles en la retina.

En cuanto al ojo seco, Céspedes explica que ocurre cuando hay evaporación temprana de la lágrima natural, lo que produce ardor, lagrimeo excesivo o sensación de arenilla.


Una solución práctica es parpadear de manera consciente cuando se utilizan pantallas, ya que este simple gesto ayuda a renovar la lágrima y mantener la superficie ocular lubricada.

Una visión clara para el futuro

“La salud visual no debe dejarse para mañana. Es fundamental crear hábitos de prevención desde la niñez hasta la adultez. Los ojos son una inversión de por vida", dijo Brenda Céspedes.

Etiquetas

Edili Arias

Periodista egresada de la Universidad O&M, apasionada por escribir sobre niñez, salud e historias humanas. Combina su amor por el periodismo con su afición por los deportes. Madre de dos niños, lo que le aporta una perspectiva cercana y sensible en sus reportajes.

Artículos Relacionados