
Santo Domingo.-La educación técnica en República Dominicana tiene un antes y un después gracias a las grandes inversiones que ha hecho la Unión Europea (UE) para transformar el curriculum del bachillerato técnico, a fin de que los jóvenes salgan mejor preparados para insertarse al mercado laboral.
Su apoyo ha sido en varias direcciones, pero siempre dirigido a impactar de manera positiva el desarrollo del sistema y del país por medio a donaciones no reembolsables al Ministerio de Educación (Minerd), a través de la Dirección General de Técnico Profesional.
Uno de los beneficiados con sus proyectos es el Politécnico Licenciado Víctor Estrella Liz (La Perito), con cuyo aporte logró abrir el bachillerato en Gastronomía en el año 2004; y desde entonces ha graduado cerca de 2,450 estudiantes en esa materia.
Estos han sido formados en la preparación de comida criolla e internacional, ensaladas, postres, pastelería, bebidas, servicios y áreas afines, dependiendo de las necesidades expresadas por el sector empresarial.
“La capacitación que se da a estos jóvenes es tan buena que desde marzo comenzamos a recibir solicitudes de empresas para que le enviemos estudiantes, y la mayoría de los egresados consiguen trabajo”, expresó con mucha satisfacción Evelyn Feliz, coordinadora del área de Gastronomía de La Perito.
Feliz, quien entró a esa institución por el proyecto de la Unión Europea, afirma que la experiencia ha sido “maravillosa” porque los primeros capacitados fueron los maestros, quienes sirven de motivación a los estudiantes.
Aportes de la UE
Como el caso de La Perito hay muchos, debido a que el aporte al sistema educativo de la UE en los últimos 20 años supera los RD$8,000 millones (160,6 millones de euros), según explicaciones del embajador de la UE en el país, Gianluca Grippa.
Apunta que, específicamente, en el aspecto de la educación técnico profesional, la UE está invirtiendo actualmente 16 millones de euros, de los cuales 11 millones de euros son para apoyo presupuestario y el resto para asistencia técnica.
"Apoyamos los esfuerzos de este sector porque es la base fundamental para generar un crecimiento sostenible, aumentar la creación de empleos, mejorar la salud y el conocimiento de los derechos fundamentales de las personas", destacó el diplomático.
La mayoría de estos recursos han sido enfocados al desarrollo institucional y de formación, básicamente preuniversitaria y técnica, a través de 14 programas que inciden en mejorar la capacitación docente, la infraestructura física, equipamiento de aulas, aumento de la cobertura y disminución de la deserción escolar.
“El sistema de educativo ha dado una cambio de la noche al día y eso es por el apoyo de la Unión Europea”, sustenta el director ejecutivo de Educa, Darwin Caraballo, quien es firme en subrayar que dicha comunidad ha sido un socio estratégico de la República Dominicana, sobre todo en materia institucional y social.
Resultados de proyectos
El peso de la colaboración de la UE ha sido tan importante que podría considerarse "vital", ya que llegó a representar cerca del 40 % de la ayuda asignada al país, antes de que la Minerd contara con un presupuesto equivalente al 4 % del Producto Interno Bruto local.
Eso se evidenció entre los años 2007 y 2010 cuando los fondos asignados por el Gobierno a Educación rondaban entre el 1.86 % y el 1.99 %, por lo que no alcanzaban para cumplir con la construcción de las 2,500 aulas que se proponían anualmente. De esas apenas concluían entre 500 y 800, de las cuales el 32 % eran financiadas por la UE con sus aportes al presupuesto, según apuntó el director de Programación Financiera y Estudios Económicos del Minerd, David de Jesús Lapaix.
