
Santo Domingo.– Los trabajos de remozamiento de la Ciudad Colonial, además de las mejoras en calles, parques y museos, contemplan la colocación de fondos no reembolsables para los comercios más afectados con la intervención iniciada en 2020 y que está previsto concluya a finales del próximo año.
Los recursos económicos serán entregados a unos 60 propietarios de pequeñas empresas ubicadas en esa localidad turística, quienes han tenido que cerrar por más de cuatro meses durante la intervención en diversas calles.
Las autoridades se encuentran en la fase final para la entrega de esos recursos, los cuales serán utilizados por los comerciantes para relanzar sus negocios, así lo explicó a EL DÍA el coordinador del Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial, Amín Abel Santos.

Detalló que los fondos serán entregados en dos fases, iniciando con un 40% de los 700 mil pesos que recibirá cada comerciante, de manera que puedan invertir en las mejoras necesarias para sus negocios.
Amín Abel Santos señaló que el proyecto se encuentra en la etapa final para la firma de contratos con los comerciantes, a quienes se les hará un primer desembolso del 40% para que inicien sus trabajos, mientras que desde el programa de rehabilitación de la Ciudad Colonial se realizará la supervisión correspondiente.
Entre las pequeñas empresas beneficiadas se incluyen colmados, salones de belleza y pequeños bares.

Amín Abel Santos precisó que este proyecto forma parte de la visión de desarrollo de la Ciudad Colonial, donde no solo se ejecutan obras de infraestructura, sino también proyectos con impacto comunitario, social y comercial. Subrayó que una de las políticas principales es proteger el comercio local, ya que estos negocios son los más afectados durante las intervenciones. Cuando se trabaja en un tramo de calle, deben cerrar por cuatro o cinco meses, lo que impacta sus ventas.
Indicó que, aunque tras las obras los productos se revalorizan y se generan muchos beneficios, mientras tanto los comerciantes enfrentan pérdidas. Por ello, inicialmente se implementó un programa de capacitación para 120 empresas, con el fin de dotarlas de herramientas que les permitieran actualizar y fortalecer sus proyectos. Sin embargo, esto no fue suficiente y, tras conversaciones con los comerciantes, se decidió incluir los fondos no reembolsables para unas 60 pequeñas empresas.
28 proyectos en Ciudad Colonial
Amín Abel Santos precisó que las obras, iniciadas en 2020, tienen una duración estimada de seis años para completar los 28 proyectos. Los de calles son los de mayor difusión por su impacto, pero también se trabaja en el rescate de museos, rehabilitación de áreas patrimoniales e intervención de espacios públicos como el Parque Duarte.
Asimismo, se ejecuta la mejora integral de viviendas, con la intervención de 140 casas en la zona norte, donde residen los habitantes tradicionales de la Ciudad Colonial.
Propietarios no podrán vender en siete años en Ciudad Colonial
La población de la Ciudad Colonial ronda los 8 mil habitantes, cifra que ha disminuido desde los años 80, cuando ascendía a unos 15 mil. El objetivo es ralentizar la migración y atraer nuevos residentes. Sin embargo, con la revalorización de los terrenos y el libre mercado, muchos propietarios prefieren vender. Por eso, en el programa de mejoramiento de 140 viviendas se busca garantizar condiciones dignas para que los inquilinos permanezcan en su hábitat. Se establece por contrato que los propietarios no podrán desalojar a los inquilinos ni vender la propiedad durante siete años, en vista de la inversión estatal recibida.
El propósito es reducir la gentrificación, un fenómeno común en zonas turísticas, donde los residentes tradicionales suelen ser desplazados a medida que el valor de los terrenos aumenta, explicó Amín Abel Santos.

Programa de trabajos en la Ciudad Colonial
Los proyectos de calles presentan un avance del 70%. De los 4.5 kilómetros contemplados, ya se han completado 4.3 y actualmente 800 metros se encuentran en proceso de intervención. Se pretende concluir estas obras en septiembre de 2026. El proyecto en general debe cerrarse en diciembre de 2026, y lo que no esté listo no se ejecutará.
No se han registrado atrasos significativos, aunque este tipo de proyectos requiere planificación rigurosa. Pueden surgir retrasos temporales por motivos como hallazgos arqueológicos o condiciones climáticas, ya que el año pasado hubo más de 200 días de lluvias. Aun así, la planificación general avanza satisfactoriamente y se mantiene el compromiso de entregar el proyecto en 2026, afirmó Amín Abel Santos.
¿Cómo van los trabajos en la zona colonial ?

El pasado lunes, el ministerio de Turismo entregó mejorada 15 fachadas de museos patrimoniales cultural de alto valor arquitectónico. Dicha intervención tuvo una inversión superior a los 29 millones de pesos.
Las intervenciones se llevaron a cabo en el museo de las Casas Reales, el Panteón de la Patria y las iglesias Nuestra Señora de Las Mercedes, San Lázaro, Regina Angelorum, Primera Iglesia Evangélica Dominicana y la iglesia santuario Nuestra Señora de la Altagracia.

También se han concluido los trabajos en parque Duarte y otras 11 calles de la Zona Colonial entre las que se encuentran Calle Billini hasta la Noel, la Calle Duarte tramo Billini -Noel y la Calle19 de marzo tramo Billini Noel, y La Hostos.


El ministro de Turismo, David Collado explicó en la entrega de los museos el pasado lunes que el plan de remozamiento de la Zona Colonial en el que se invierten 90 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el acompañamiento del Ministerio de Cultura, la Alcaldía del Distrito Nacional y el Ministerio de Turismo, que destinó 400 millones de pesos adicionales para la mejora de varios museos.
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.