- Publicidad -

- Publicidad -

Un pacto por la calidad de la educación

Patricia Arache Por Patricia Arache
Un pacto por la calidad de la educación
📷 Patricia Arache

El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) desarrollaron una actividad académica de esas que quienes están ocupados o comprometidos con el desarrollo socioeconómico y el futuro de la nación, de seguro, habrían querido que se haya hecho desde hace mucho tiempo en el país.

Se trató de un acto que incluyó la apertura de un diplomado titulado “Gestores de Procesos Formativos”, en el que participan unos 43 mil docentes en todo el país; la puesta en circulación de la segunda edición de la obra “30 años de gremialismo magisterial en RD”, de la autoría del profesor Rafael Santos Badía, director general del Infotep; y una conferencia, a cargo de Deivi Adames, sobre «Inteligencia artificial aplicada a la educación”.

Aparte de resaltar la presencia en el auditorio del Edificio Corporativo Institucional (ECI) del Infotep de la mayoría de quienes han sido secretario general de la ADP, que fue por largos años la denominación del máximo puesto ejecutivo en esa entidad gremial, o presidentes, como es en la actualidad, y desde la virtualidad otras personalidades vinculadas al mundo de la educación, de la formación y del magisterio, en sentido general, los planteamientos que allí se formularon son dignos de análisis y seguimiento.

Por la ADP, no estuvieron en la actividad quienes han partido a otro espacio sideral, como es el caso de los profesores Ivelisse Prats Ramírez y Conrado Matías y, por alguna otra razón, Celio Guerrero y María Teresa Cabrera, pero, en verdad, dio gusto verlos a casi todos reunidos en una acción que busca integrar a los maestros en procesos de capacitación y actualización importantes y, además, fortalecer la imagen del magisterio nacional, cuya reputación no es la más envidiable desde hace unos años, en República Dominicana.

Enrique de León, Sigfrido Cabral, Melanio Paredes, Eduardo Cuello, Radhamés Camacho, Olimpia González, Xiomara Guante, el propio Santos Badía, ex secretarios generales o expresidentes; junto al actual incumbente de la organización, Eduardo Hidalgo, y miembros de la Comisión Ejecutiva de esa entidad gremial, parecían unidos por un pensamiento que, en la actividad, se hizo propuesta.

Las palabras del consultor costarricense, Lorenzo Guadamuz, de Gabriela Bonilla, coordinadora de la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL), y de Claudia Limón, del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), mediante la virtualidad, así como las del también exministro de Educación y exdirector del Infotep, Melanio Paredes, en su condición de presidente de la Fundación Pensar y Crecer (Funpen); las de Hidalgo; y las de Santos Badía fueron muy elocuentes, en un auditorio repleto de personas e interconectado a nivel nacional e internacional.

Santos Badía lanzó la propuesta: “Un Pacto por la Patria, un Pacto por la Calidad de la Educación” y citó palabras contenidas en el libro “30 años de gremialismo en el magisterio en República Dominicana”, que revelan preocupaciones de siempre:
“La ADP debe reflexionar en su pasado y encontrar una plataforma política gremial que la ayude a transitar el camino adecuado a los nuevos desafíos”.

Una expresión con esa dimensión tiene sentido, porque invita a la entidad que agrupa a más de 100 mil maestros con los que cuenta la educación preuniversitaria pública en el país, a dar el salto que amerita el sistema, cuyas falencias no son responsabilidad exclusiva de ese sector, pero que, sin dudas, menguarían bastante con un papel más decisivo por parte de los educadores. República Dominicana debe aceptar el reto de dar el salto y salir de las horripilantes estadísticas que la colocan en la nada envidiable lista de los países con menor calidad educativa en el área.

De acuerdo a la entidad Acción Empresarial por la Educación, sólo el 17 % de los estudiantes de tercer grado de primaria domina la lectura comprensiva, y menos del 1 % de los alumnos de sexto grado son diestros con operaciones básicas de matemáticas.

Las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) coordinada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que se aplican cada tres años a estudiantes de 15 años en diversos países para medir sus competencias en lectura, matemáticas y ciencias, han revelado que sólo el 8 % de los jóvenes de 15 años en República Dominicana supera el mínimo en matemáticas.

Estos datos y otros justifican por sí mismos las propuestas de una revisión profunda de las estrategias pedagógicas, priorizando la gestión educativa y la corresponsabilidad social.

Etiquetas

Artículos Relacionados