- Publicidad -

UAF reportó más de 4,000 operaciones sospechosas en entidades financieras y no financieras

  • El principal desafío para prevenir el lavado de activos y financiamiento al terrorismo es la alta informalidad que existe en el país, indicó Bienvenido Roberts

Entrevista a Bienvenido Roberts control de lavado de activos fotografia Alexis Monegro

Santo Domingo.- La Unidad de Análisis Financiero de la República Dominicana emitió al Ministerio Público unas 4,500 operaciones sospechosas del sistema financiero y no financiero, entre ellos el sector bancario, mercado de valores, seguros y cooperativas.
En el caso de los no financieros, incluye el sector inmobiliario, dealers de vehículos, concesionarios y juegos de azar.

Así lo explicó Bienvenido Roberts, director técnico de la Unidad de Análisis Financiero, ente técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y responsable de elevar al Ministerio Público las posibles infracciones vinculadas al lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

Roberts señaló que el principal desafío para prevenir el lavado de activos y financiamiento al terrorismo es la alta informalidad que existe en el país, la cual impide rastrear las acciones que realizan las redes de lavado y terroristas.

Indicó que el reto no es solo de la República Dominicana, sino a nivel global, ya que son sectores prácticamente nuevos que se incorporan a la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Señaló que el sector financiero tiene más experiencia y cumplimiento histórico, pero se están dando pasos positivos para integrar a otros sectores.

Añadió que realizan reportes al Ministerio Público y educación a los actores del sistema a fin de prevenir que actividades económicas sean utilizadas para lavar activos o financiar el terrorismo.

Indicó que ese organismo, adscrito al Ministerio de Hacienda, juega un papel clave en la prevención y detección del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo en la República Dominicana.

Explicó que su labor principal consiste en recibir, analizar y reportar operaciones financieras sospechosas que provienen tanto del sector financiero, bancos, cooperativas, seguros y mercado de valores, como del no financiero, que incluye inmobiliarias, concesionarios de vehículos, juegos de azar y otros.

Indicó que según la Ley 155-17 sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, estas entidades están obligadas a reportar cualquier transacción inusual que pueda representar un riesgo. Una vez recibida la información, la UAF realiza un análisis técnico y, cuando identifica posibles irregularidades, elabora un Informe de Inteligencia Financiera, que se remite al Ministerio Público como apoyo en las investigaciones.

Estos informes no constituyen pruebas judiciales, pero permiten a las autoridades dirigir con mayor precisión las pesquisas relacionadas con delitos financieros, dijo.

La UAF también mantiene cooperación internacional a través del Grupo Egmont, red que agrupa a más de 170 unidades de análisis financiero de distintos países para el intercambio de información y asistencia en casos transnacionales.

Además, señaló que la institución desarrolla programas de capacitación y sensibilización dirigidos a los sectores público y privado, con el fin de fortalecer la cultura de cumplimiento y prevención.

El ejecutivo indicó que mañana y el 30 de este mes, con motivo del Día Nacional para la Prevención del Lavado de Activos, el Comité Nacional Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (CONCLAFIT), en colaboración con la Unidad de Análisis Financiero de la República Dominicana (UAF), celebrará la VIII edición del Congreso Internacional contra el Lavado de Activos (Congreso CLA).

Este artículo fue publicado originalmente en El Día

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados