Por qué Turquía le importa cada vez más a América Latina
El fallido intento de golpe de Estado en Turquía fue seguido con especial atención en muchas partes de América Latina y no sólo porque es el tipo de acontecimiento que alguna vez fue común en la región.
«Turquía no es un país latinoamericano«, fue -de hecho- la expresión utilizada por el expresidente Abdullah Gul para condenar la intentona, que se saldó con casi 300 muertos y más de 6.000 arrestos.
Pero en realidad una historia plagada por alzamientos militares es sólo una de muchas cosas que unen a Turquía y América Latina.
Y en los últimos años los lazos políticos, económicos y culturales entre ambos no han hecho sino estrecharse.
La relación empezó a forjarse luego de la Primera Guerra Mundial con la migración masiva que siguió al derrumbe del Imperio Otomano; la razón por la que en muchos país de la región todavía se les llama «turcos» a los árabes.
Pero no fue sino hasta hace poco que los verdaderos paisajes turcos les dejaron de ser extraños a millones de latinoamericanos, gracias a la popularidad de la serie televisiva «Las mil y una noches».
Y los intercambios comerciales entre Turquía y América Latina pasaron de nada más US$1.000 millones anuales en el año 2000 a más de US$8.000 millones el año pasado, prácticamente multiplicándose por 10 en poco más de una década.
«Y para 2023 […] queremos alcanzar los US$20.000 millones», aseguró en febrero pasado el ministro de economía turco, Mustafa Elitas.
Tratados de Libre Comercio
Para ello, Turquía ya lleva adelantadas negociaciones para tratados de libre comercio con Colombia, Ecuador, México, Perú y tiene previsto hacer lo mismo con Centro América, mientras que un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chileestá vigente desde 2011.
Y también ha duplicado su presencia diplomática en la región, pasando de tener nada más seis embajadas en 2009 a un total de 13 en la actualidad, además de abrir oficinas de la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación (TIKA) en México y Colombia.

La ofensiva diplomática de Ankara ha llevado además al presidente Recep Tayyip Erdogan a América Latina en dos oportunidades: a Cuba, México y Colombia el año pasado y a Chile, Perú y Ecuador a inicios de 2016.
Aunque tal vez lo más significativo para muchos latinoamericanos sea que este acercamiento también se ha traducido en la eliminación del requisito de visadopara prácticamente todos los ciudadanos de la región.
La más notable excepción es Cuba, aunque los ciudadanos de México y República Dominicana necesitan presentar una visa electrónica que se puede obtener por internet o en el mismo aeropuerto de Estambul.
Y la medida ha convertido a Turquía en un destino cada vez más atractivo para numerosos latinoamericanos, incluyendo a muchos que la ven como un trampolín desde donde saltar a la Unión Europea.

En mayo pasado, por ejemplo, BBC Mundo documentó el caso de varios ciudadanos dominicanos que habían ingresado ilegalmente a Grecia desde Turquía como parte de la oleada de migrantes mayoritariamente sirios, libios e iraquíes que han estado llegando a la UE.
Pero la creciente popularidad de las telenovelas turcas también había venido convirtiendo a Turquía en un destino turístico cada vez más atractivo por derecho propio.
Y la llegada de Turkish Airlines, que actualmente ofrece vuelos directos entre Estambul y algunas de las principales ciudades de la región, había ayudado a consolidar la ruta hacia el Bósforo.
Compitiendo en telenovelas
Así, antes de que la reciente oleada de atentados afectara de forma dramática a la industria del turismo en Turquía, no era raro encontrar a chilenos, argentinos, colombianos o peruanos buscando en las calles de Estambul recuerdos de Onur y Sherezade, los protagonistas de «Las mil y una noches».
Y esa sólo fue la primera de muchas series turcas que han triunfado en esos países.
