k

- Publicidad -

- Publicidad -

Tuberculosis y migración: especialista explica guía médica para solicitantes residencia EE.UU.

Especialista en servicios consulares detalla es esencial del examen médico de tuberculosis para visas de inmigrante

Especialista en servicios consulares Odette Álvarez explica el protocolo a seguir para detección de tuberculosis en solicitantes de residencia estadounidense.
📷 Especialista en servicios consulares Odette Álvarez explica el protocolo a seguir para detección de tuberculosis en solicitantes de residencia estadounidense.

Santo Domingo.- Durante su intervención en el Encuentro Anual de Comunidades Epistémicas (Epistheme), la especialista en servicios consulares Odette Álvarez abordó detalladamente los protocolos y actualizaciones en torno al diagnóstico y manejo de la tuberculosis (TB) en solicitantes de residencia estadounidense.

Este proceso forma parte esencial del examen médico requerido para visas de inmigrante y, en algunos casos, para ciertas visas de no inmigrante.

El rol del examen médico en el proceso migratorio

Como parte fundamental del proceso de solicitud de visa de inmigrante y en ciertos casos de visa de no inmigrante, los solicitantes deben someterse a un examen médico físico y, cuando sea necesario, mental, con el objetivo de identificar condiciones que puedan generar inadmisibilidad migratoria bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad de EE. UU.

Álvarez explicó que estos exámenes son realizados por médicos de panel, profesionales autorizados por las embajadas o secciones consulares estadounidenses en los países donde se procesan las solicitudes.

Especificó que actualmente, hay más de 360 médicos de panel activos a nivel mundial, encargados de realizar evaluaciones médicas siguiendo las instrucciones técnicas emitidas por la División de Salud de Migración Global de los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades).

Enfoque en la tuberculosis: instrucciones técnicas especializadas

Las instrucciones técnicas de tuberculosis (TB TI) definen de forma precisa las responsabilidades del médico panelista en el tamizaje, diagnóstico y tratamiento de TB activa en los solicitantes.

Álvarez enfatizó que estas directrices son exclusivas para fines migratorios y no deben utilizarse como guías clínicas generales ni manuales de laboratorio.

Uno de los avances más relevantes fue la actualización en 2024, que introdujo la prueba molecular obligatoria en la primera muestra de esputo desde octubre del año pasado, uso obligatorio del test IGRA (Interferon Gamma Release Assay) en solicitantes desde los 2 años de edad en países con alta incidencia de tuberculosis, medida basada en los criterios de la OMS.

Además, el uso exclusivo de radiografías digitales, con parámetros técnicos definidos para asegurar la calidad diagnóstica y evaluación clínica y tamizaje por incidencia del país.

El protocolo de evaluación médica para TB depende de si el país del solicitante tiene alta o baja incidencia de la enfermedad como países con baja incidencia (menos 200 casos por cada 100,000 habitantes), los menores de 15 años llevan examen físico e historia clínica; pruebas adicionales si hay síntomas, VIH o sospecha de TB.

Mientras que los mayores de 15 años deben hacerse radiografía obligatoria; si hay hallazgos sugestivos, se toman tres muestras de esputo.

En países con más de 20 casos por 100,000 habitantes, detalló que las personas de menos de dos años necesitarán solo historia clínica, salvo que existan factores de riesgo; los de 2 a 14 años deben tener IGRA obligatorio y si es positivo, se realiza radiografía y esputo, mientras los de 15 o más años deben tener estudios de IGRA y radiografía, pero en el caso que haya hallazgos, se toma el esputo (moco u otra materia expulsada por las vías respiratorias).

República Dominicana se encuentra en la categoría de alta incidencia, por lo que estos protocolos aplican estrictamente a sus solicitantes.

Componentes clave del proceso diagnóstico

Entre los componentes del proceso de diagnóstico están la historia clínica y examen físico, que es fundamental para detectar síntomas (tos, fiebre, pérdida de peso, hemoptisis), antecedentes de TB y factores de riesgo; también radiografía de tórax, que es obligatoria desde los 15 años, incluyendo proyecciones especiales en casos pediátricos o por criterio del radiólogo.

A esto se suma la prueba IGRA que debe procesarse en 72 horas; si es indeterminada, no se repite obligatoriamente y se hace toma de muestras de esputo con tres muestras, de 5-10 ml, recolectadas en ayunas y transportadas en frío dentro de las primeras 24 horas. Las muestras deben ser observadas por personal calificado y nunca pueden ser de saliva.

Manejo de casos especiales

Dijo que en el caso de las personas con VIH positivo deben proporcionar tres muestras de esputo independientemente de otros hallazgos, casos de tuberculosis extrapulmonar también requieren radiografía y toma de muestras y mujeres embarazadas deben realizarse radiografía de tórax, sin importar la etapa del embarazo.

Métodos diagnósticos alternativos

Para pacientes que no pueden expectorar espontáneamente, las instrucciones permiten métodos como inducción del esputo con solución salina hipertónica (desde los 3 años), prueba molecular en heces, aspirado gástrico matutino y broncoscopía flexible.

Impacto en la salud pública

La correcta implementación de estos protocolos no solo garantiza la seguridad sanitaria de los EE. UU., sino que también fortalece la red internacional de vigilancia de tuberculosis.

Las actualizaciones permiten diagnósticos más tempranos y precisos, y aseguran que los solicitantes que resulten positivos reciban tratamiento basado en las guías del CDC antes de ser admitidos en territorio estadounidense.

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados