
Santo Domingo, RD. – El análisis realizado a los resultados de las evaluaciones nacionales ha revelado un estado crítico en los niveles de educación de la tanda nocturna, donde tres de cada cuatro estudiantes muestran un desempeño preocupante en las Pruebas Nacionales.
Los datos ofrecidos por el Centro de Investigación en Educación y Desarrollo Humano de la PUCMM, indican que el 74% de los estudiantes en esta modalidad se encuentra en los niveles más bajos de la escala del Índice de Desempeño General (IDG), con un 12% en el nivel 1, 6% en el nivel 2 y 4% en el nivel 3, mientras que solo un 4% alcanza el nivel 4, lo que deja en evidencia la urgencia de implementar medidas correctivas para mejorar la calidad de la educación en esta modalidad.

La tanda vespertina es la segunda en niveles bajos de educación
La situación en la tanda vespertina también es motivo de preocupación, con un 50% de los estudiantes en los niveles más bajos, seguido por un 16% en el nivel 1, 11% en el nivel 2, 11% en el nivel 3 y 12% en el nivel 4. Además, un 36% de los estudiantes no obtuvo ningún nivel de desempeño en ninguna de las asignaturas evaluadas, lo que sugiere una falta de preparación básica en áreas fundamentales.
Te puede interesar leer: PREPARA: Educación de adultos y jóvenes que convierte el esfuerzo en esperanza

Nivel satisfactorio en Pruebas Nacionales es menor en escuelas públicas
De acuerdo a los datos del análisis de Pruebas Nacionales 2025, indica que un alto porcentaje de los estudiantes promovidos no alcanzó el nivel satisfactorio en las cuatro asignaturas evaluadas.
En el sector público, solo un 25% de los estudiantes alcanzó un nivel satisfactorio, mientras que en el sector privado esta cifra asciende al 42%, evidenciando una brecha significativa en la calidad de la educación entre ambos sectores.
Sin embargo, a nivel global la cifra de los niveles de desempeño satisfactorios llegó al 22%.
Asignaturas de Ciencias Sociales y Lengua Española presentan avances

A pesar de que los puntajes promedio en Lengua Española y Ciencias Sociales muestran una ligera mejora en comparación con el año anterior, en Matemáticas no se registra una mejoría a nivel nacional. Sin embargo, las regionales de La Vega, Santiago, Higüey y Santo Domingo se posicionan con un puntaje ligeramente superior a la media nacional en esta asignatura, lo que indica que ciertas estrategias implementadas en estas regiones podrían ser replicadas en otras áreas del país.
Análisis refiere una nivelación entre enseñanza y currículo
El informe destaca la necesidad de realinear el currículo y la enseñanza con lo que demandan las Pruebas Nacionales, así como revisar los incentivos del sistema de evaluación y fortalecer la capacidad institucional.
Según explicó Radhamés Mejía durante la presentación de los resultados del análisis de CIEDHUMANO, las calificaciones deben reflejar el aprendizaje real de los estudiantes, lo que implica una evaluación más rigurosa y objetiva del desempeño académico.
Índice de Desempeño Global denota logros parciales a nivel integral
El Índice de Desempeño Global (IDG) revela una fragmentación del logro educativo, con la mayoría de los estudiantes mostrando logros parciales y pocos alcanzando un desempeño integral. Además, se observa una desconexión entre la promoción y el aprendizaje, con altas tasas de promoción pero aprendizajes insuficientes, lo que sugiere que el sistema actual está priorizando la aprobación sobre la adquisición de conocimientos y habilidades.
Economía y territorios vulnerables presentan mayores desigualdades, según el informe
Las desigualdades sistémicas son más agudas en el sector público, la modalidad académica, la tanda nocturna y los territorios vulnerables. Estas desigualdades reflejan la influencia de factores socioeconómicos y geográficos en el rendimiento académico de los estudiantes, lo que requiere una atención especial a las comunidades más desfavorecidas, de acuerdo el viceministro de Supervisión y Control de la Calidad Educativa durante el evento.
El Centro de Investigación en Educación y Desarrollo Humano dijo que parar abordar estas desigualdades, es recomendable implementar programas de apoyo educativo dirigidos a estudiantes de bajos recursos, mejorar la infraestructura escolar en áreas rurales y fortalecer la formación docente en las escuelas públicas.
Etiquetas
Génesis García
Amante de la buena comida, las buenas conversaciones y la comedia. Locutora y Periodista, me gusta escribir de turismo y temas sociales.