Tres cuentistas en sus libros

Tres cuentistas en sus libros

Tres cuentistas en sus libros

José Mármol

Escribir cuentos es un arte difícil. Desde el naturalismo y realismo decimonónicos de Guy de Maupassant, hasta los relatos telúricos de inicios a mediados del siglo XX en Hispanoamérica, con nombres como Quiroga, Bosch o Rulfo, hasta el colosal momento del Boom Latinoamericano, la aventura de lo fantástico o el realismo mágico, y su pléyade de artífices de la palabra escrita, el cuento ha sentado sus reales como forma de expresión del imaginario de un autor, una cultura o un pueblo.

Se trata de un arte que exige al creador una voz con acento propio, un estilo definido, un ritmo que reta en intensidad la sintaxis y la trama, un dardo, alegaba Borges, cuyo propósito ha de ser dar en el centro de la diana, con la mayor economía posible de palabras y de artilugios verbales. De ese jaez son los auténticos maestros del género.

En estos días he tenido el gusto de leer tres libros de cuentos de reciente aparición en nuestro entorno literario y cultural. Tres cosmovisiones expresadas a través de narraciones cortas que tienen un denominador común: reflejan vivencias de los autores, metafóricamente trasuntadas en voces de personajes, historias y atmósferas reales, aunque convertidas en imaginación o deseo.

Danilo Manera publicó en español el volumen “Pasos en falso” (Artecia Ediciones, Santo Domingo, 2021). Este autor italiano, de vasto contacto y aportes a la proyección en Italia de la cultura y la literatura dominicanas, ha publicado investigaciones, ensayos, novelas y libros de viajes.

Es profesor de literatura española en la Universidad de Milán y ha traducido a su lengua una larga lista de autores hispanoamericanos.

Este volumen entreteje seis historias cortas en las que los pasos de una suerte de turista-narrador se transforman en experiencias contadas sobre el sabor, el color, la sonoridad, los mitos y tradiciones, además de complejidades sociopolíticas del presente, mientras se desplaza por ciudades como San Juan de la Maguana y sus hombres lobos, galipotes y bacás; Caracas, en la Venezuela del socialismo bolivariano; Bangkok y el mítico erotismo tailandés; La Habana, el día de la muerte de Fidel, hasta el geógrafo que sigue por la China los pasos de Marco Polo.

“Un libro para Yoko Ono” (Búho, Santo Domingo, 2021) es el nuevo volumen de Luis Beiro Álvarez, destacado periodista, escritor, crítico literario y de cine, poeta y novelista cubano radicado desde hace décadas en nuestro país.

Son, en palabras del autor, historias cruentas, escritas sin ningún parámetro, con personajes que viven sus propias indulgencias. Su estilo narrativo es elegante, con giros idiomáticos que evidencian un vasto dominio de la lengua escrita y de las técnicas del cuento como género.

El pequeño volumen se divide en tres partes, a saber, Cubanos en apuros, que rememora vivencias en la Cuba de su infancia y Juventud; Los clásicos, donde se reinventan el flirteo de Simone de Bauvoir y el escritor estadounidense Nelson Algren, una novela escrita sobre John Lennon, pero para Yoko Ono y el tomo con una carta de Cervantes; y para cerrar, Quisqueya la Bella, con fantasmas, toros, tragedias familiares y tres mujeres que beben cervezas un lunes por la tarde en un “colmadón”.

“El nieto postizo” (Poetas de la Era, Santo Domingo, 2021) es la ópera prima cuentística de Juan Inirio (La Romana, 1991), joven ensayista, poeta, narrador y promotor cultural, cuya presencia en escenarios literarios e intelectuales nacionales se ha convertido en una auténtica revelación, por su talento y erudición, por sus juicios fundados y por su dominio del lenguaje escrito.

Doce historias que rezuman, con estilo propio, erotismo, discordias, rupturas familiares y donde la calle es “pura candela”.
Hay que leerlos.



Noticias Relacionadas