
Santo Domingo, RD.- Las enfermedades mentales representan el 12,5% de todas las enfermedades a nivel global, ubicándose solo detrás del cáncer y los problemas cardiovasculares.
Así lo informó Axinia Martínez, subdirectora del Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Humano (Reside), quien además destacó que el 50% de los trastornos mentales comienzan antes de los 14 años y el 75% antes de los 18 años.
Asimismo, resaltó que cada año se registran 800,000 suicidios en el mundo, lo que se traduce en una muerte cada 40 segundos, siendo esta la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.
“En momentos de crisis, los efectos emocionales pueden ser tan devastadores como los físicos. Pero a diferencia de una herida visible, los trastornos mentales suelen pasar desapercibidos y sin atención. Y no son pocos los afectados”, explicó.
Además, sostuvo que la brecha entre quienes necesitan atención y quienes la reciben es preocupante.
Te puede interesar leer: "La Red Social", la película que hace 15 años predijo el impacto que tendrían las redes en nuestras vidas
“El 71% de las personas con psicosis no recibe servicios de salud mental; en países de ingresos bajos, el acceso se reduce al 12%. Para trastornos afectivos, de ansiedad o por consumo de sustancias, la brecha de atención en América Latina y el Caribe alcanza el 77,9%”, detalló la doctora.
En cuanto al costo, Martínez dijo que 12,000 millones de días laborales se pierden al año debido a la depresión y la ansiedad, lo que representa cerca de un billón de dólares.
Sin embargo, aclaró que el gasto mundial en salud mental apenas alcanza el 2,8% del gasto total en salud y en muchos países de bajos ingresos no llega al 0,5%.
“Nuestro mayor reto es lograr la inserción laboral de las personas con trastornos mentales. Pero antes, debemos ayudarlas a recuperar su autonomía, sus rutinas y sus redes de apoyo”, afirmó la doctora.
Asimismo, señaló que la salud mental no es un tema aislado ni individual, sino que atraviesa a la sociedad y, en contextos de emergencia, se convierte en un factor clave para la recuperación colectiva.
“Invertir en salud mental es invertir en bienestar, productividad y futuro. Porque no hay salud sin salud mental”, culminó.
Suicidios en niños
A propósito de la situación de la infancia y la adolescencia, datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indican que entre 2017 y 2021 se registraron 17 suicidios en niños de apenas 8 a 10 años en el país, y en 2022 se reportaron 19 suicidios en personas menores de edad.
El informe UNICEF Estado de la Situación de los Niños, Niñas y Adolescentes ante la Violencia en República Dominicana, indica que los adolescentes entre 15 y 17 años siguen siendo el grupo de mayor riesgo, aunque el subregistro impide conocer la magnitud real del problema.
“Cada niño y cada niña necesita espacios de escucha, afecto y acompañamiento para crecer con esperanza”, señaló Anyoli Sanabria, representante de UNICEF en el país.
Además, subrayó la importancia de prestar atención también a los varones adolescentes, quienes muchas veces enfrentan presiones sociales que les impiden expresar sus emociones, aumentando el riesgo de problemas no diagnosticados.
Desde UNICEF, se enfatiza que la salud mental no es un lujo ni un privilegio, sino un derecho. Por ello, se mantienen los esfuerzos de articulación con instituciones del Estado y organizaciones como el Instituto de Salud Mental y Telepsicología (ISAMT) para garantizar que cada niño, niña y adolescente crezca protegido, valorado y emocionalmente acompañado, sin importar su situación migratoria, social o económica.
Como parte de una alianza entre UNICEF y el ISAMT, también se han desarrollado planes integrales para promover el bienestar emocional en centros educativos, impulsando estrategias de prevención del sufrimiento psíquico, promoción de la salud mental y construcción de entornos escolares seguros y empáticos.
Dichas acciones buscan erradicar el maltrato, reducir el estigma y fomentar habilidades socioemocionales desde edades tempranas.
Una de las iniciativas conjuntas más visibles es la Línea Familiar, un servicio gratuito de atención psicológica que ha brindado acompañamiento a más de 9,000 jóvenes en sus cinco años de operación.
Consultas por estado emocional
Destaca que solo en 2024, atendió 662 contactos de personas menores de 24 años, en su mayoría adolescentes y jóvenes que buscaron ayuda por ansiedad, depresión, autolesiones o ideación suicida.
Señala que más del 95% de las consultas fueron iniciadas por los propios jóvenes, reflejando una creciente conciencia sobre la importancia del autocuidado emocional.
Además, el 75% de estas interacciones se dieron por canales como WhatsApp y redes sociales, reafirmando la necesidad de mantener servicios adaptados a las preferencias digitales de la juventud.
“Garantizar el bienestar emocional desde la infancia no solo salva vidas, sino que transforma comunidades enteras. La salud mental es el cimiento del desarrollo humano”, concluyó Sanabria.