- Publicidad -

- Publicidad -

Transparentar estadísticas sanitarias

Transparentar estadísticas sanitarias
Periodista y abogado Luis García.

La sociedad dominicana ha vivido en las últimas semanas un irracional enfrentamiento entre autoridades del Ministerio de Salud y médicos vinculados al gremialismo, cuyo centro ha girado en torno a las estadísticas de los casos sospechosos de dengue y las defunciones registradas este año como consecuencia de la enfermedad.

Indudablemente que se trata de un debate infructuoso, debido a que ambas partes deberían centrarse en promover una movilización nacional que posibilite la creación de la conciencia necesaria a fin de evitar el mayor número de muertes.

- Publicidad -

Durante los cuatro años que estuve al frente de la Dirección de Comunicación Estratégica del Ministerio de Salud Pública, una de las lecciones aprendidas consistió en que las estadísticas sanitarias no se abultan ni se ocultan. El manejo transparente de las mismas sirve de punto de partida para el establecimiento de estrategias efectivas de promoción de la salud colectiva.

Y es por eso que resulta desafortunado que autoridades y profesionales de la salud se enfrenten por el manejo del dengue, en momento en que la población espera respuestas orientadoras y de atención facultativa humanizada, en un esfuerzo común para afrontar exitosamente una enfermedad endémica de los países tropicales.

Los países que se han colocado en los primeros lugares de bienestar social tienen en común que aplican efectivas estrategias de prevención de enfermedades y disponen de barreras de control epidemiológico que les protegen de potenciales amenazas sanitarias, garantizando así la viabilidad de las acciones dirigidas a alcanzar niveles óptimos en la calidad de vida de sus habitantes.

Indiscutiblemente que no se trata de nuestro caso, en el que la dejadez y los intereses particulares de actores vitales parece que ganan la partida ante una amenaza de esa magnitud.

Actuar contra el dengue, la malaria, la leptospirosis y otras enfermedades tropicales constituye un compromiso de todos.

No se puede olvidar que el turismo representa una de las columnas de la economía nacional en un contexto global en el que los turistas se cuidan de no visitar destinos de gente enferma.

El dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se ha propagado rápidamente en todas las regiones del mundo en los últimos años.

El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra, principalmente de la especie Aedes Aegypti.

Estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la amarilla y la infección por el virus del Zika.
El dengue grave o hemorrágico fue identificado por vez primera en la década de 1950, tras producirse una epidemia de la enfermedad en Filipinas y Tailandia.

Hoy en día, afecta a la mayor parte de los países de Asia y América Latina y se ha convertido en una de las causas principales de hospitalización y muerte en los niños y adultos de dichas regiones.

La representación local de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aquí Oficina Panamericana de la Salud (OPS), debería alertar del por qué la necesidad de que la República Dominicana maneje con total transparencia sus estadísticas sanitarias.

Las naciones requieren estadísticas sanitarias confiables para saber las razones por las que mueren las personas o cuáles son las causas de enfermedades y traumatismos.

Una vez exista la seguridad de contar con informaciones confiables, estamos en condiciones de un abordaje más efectivo de las principales enfermedades que afectan el país.

Del enfrentamiento entre autoridades y médicos gremialistas sobre la confiabilidad de las estadísticas sanitarias respecto al dengue, se infiere que se trata de una tarea pendiente en el sector de la salud.

Etiquetas

Artículos Relacionados