SANTO DOMINGO.-Tras destacar parte de las acciones principales en que trabaja el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y logros alcanzados para servir de referente a escala regional, el titular de esta cartera, Víctor Atallah, adelantó que en el año 2026 una de las prioridades es impulsar las Unidades de Atención Primaria, que juegan un rol fundamental en la salud integral.
Igual dijo que trabajan en el Récord Único, porque “no se logran avances importantes sin datos importantes”, el cual implica la incorporación de datas para manejar las propuestas de políticas públicas.
Adelantó que destinarán recursos para eficientizar los gastos; además, buscar que las UNAP estén cerca de las escuelas.
Con ese plan pretenden motorizar una mejora sustancial en salud, ya que los recursos nunca serán suficiente si no se trabaja en ese plan.
Lea también: ¿Cómo está la salud del presidente Abinader?
Detección del ACV
En relación al tema de los accidentes cerebrovasculares (ACV), informó que por primera vez desarrollan un plan que incluye una campaña masiva para que las personas conozcan los síntomas comunes de esta enfermedad, que se consolida como segunda causa de muerte en el país.
Avanzó que por primera vez hizo acuerdo con la Alianza para Tratamiento Formal de ACV y están desarrollando un plan en el Hospital Cabral y Báez de Santiago, declarado “campeón”, en el manejo de diagnóstico rápido. Como parte de ese logro tienen unos siete centros para desarrollar el plan ictus, y en esa dinámica capacitarán más especialistas y por primera vez establecieron diez tomógrafos de alta velocidad en múltiples centros, de 28 cortes para diagnosticar rápidamente y crear una red de imágenes en todo el país.

Conjuntamente impulsan la Red de Traumas, iniciativa que permitirá reducir el tiempo de tratamiento, porque, al igual que en los infartos, cada minuto cuenta.
“Vamos a lograr que el ACV, que es altamente incapacitante, tenga una solución en nuestro país; hacemos acuerdos internacionales para el tratamiento avanzado y utilizando centros avanzados para reproducir esa red de ictus”, dijo.
Atallah habló al participar en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio junto a los viceministros de Salud Colectiva, Eladio Pérez; Yudelka Batista, de Fortalecimiento y Desarrollo del Sector Salud; Gina Estrella, de Gestión de Riesgo y Atención de Desastres, y el director del Gabinete, Alan Estévez.
afirmó que asumir como ministro se propuso integrar todas las acciones de los sectores público y privado bajo un plan estratégico, para que cada quien trabaje de la mano en una acción centrada en el ciudadano y eso se traduzca en bienestar.
De ahí que, en cada consejo de ministros, se procura sumar más años de vida a la población, basados en dos fundamentos: curso de vida (desde cada etapa hasta la muerte) y una salud, que es la integral y su entorno.
Cero dengue
Sobre la mortalidad a causa del dengue dijo que cuando asumieron en el 2024 lo hicieron con un brote de esa enfermedad y se esperaba un incremento de un 300 %.
Sin embargo, iniciaron un plan silencioso que les permitió bajar enseguida a 70 % a través de una campaña de limpieza que incluyó una página sobre el tema en la currícula escolar, logrando bajar en el 2024 un 67 % y un 80 % este año, y por primera vez cero muertes hasta el 26 de noviembre, comparado con la región.
Estos resultados recién lo llevaron a Washingtonuna charla en el Congreso Mundial de Salud Pública para exponer los datos de por qué tuvieron la mejor experiencia. Todo se basó en que involucraron a la comunidad en las acciones de descacharrización.
Hicieron un mapa de fiscalización integral de las acciones en los sitios donde veían que no se notaban resultados e involucraron a juntas de vecinos y brindaron educación hasta garantizar que las enfermedades controladas por vectores no sean un llamado de urgencia.
Igual significó que el BID se apresta a anunciar que el país tiene los mejores resultados en el manejo de la malaria, lo que refleja que se está trabajando, y al margen de las brechas, mejoran en las enfermedades crónicas no transmisibles más comunes, como la diabetes, hipertensión y cardiovasculares.
Atenciones
—1— Puntuales
Debido a que la obesidad se ha convertido en una enfermedad importante, impulsarán clínicas de control metabólico. El pasado año, dijo Atallah, la ONU premió al país por buen manejo de enfermedades crónicas no transmisibles.