- Publicidad -

- Publicidad -

Tobías Crespo califica de “natimuerto” el plan para descongestionar las vías Gran Santo Domingo

WhatsApp Image 2025-07-02 at 4.46.34 PM
📷 Entre las medidas que plantea para mejorar es dar continuidad a los corredores de autobuses y las líneas del Metro de Santo Domingo.

Santo Domingo.- Como “mediáticas e improvisadas”, calificó el diputado Rafael Tobias Crespo, promotor de la Ley 163-17, las medidas incluidas en el programa “RD se mueve” iniciado este martes por el Gobierno a través del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), lo que a su entender no resolverá la congestión en las vías en el Gran Santo Domingo.

“Ellos (Intrant) lo que están haciendo es moviendo los tapones para otro lado, trasladándolos a otras calles que antes no estaban complicadas, esas no son más que medidas mediáticas y mucha improvisación, no hay información, la coordinación y planificación supuesta por las instituciones no se dio, es decir que es un plan natimuerto”, vaticinó Crespo.

En relación a los giros a la izquierda que abarcarán más de cien intersecciones en corredores como las Máximo Gómez, Anacaona, Lope de Vega, Winston Churchill, Abraham Lincoln y otras vías, dijo que van a contrariar a los conductores y hará que estos consuman más combustible y tiempo para llegar al punto más cercano.

Le recomendamos: “RD se Mueve” inicia la aplicación de medidas

“El estudio lo hizo una empresa brasileña y la verdad que la cultura y la idiosincrasia, el cumplimiento de la ley no es igual a la nuestra, es decir, sin tomar en cuenta como están estructuradas nuestras calles que no tienen pares viales, no va a funcionar”, comentó el legislador, quien estuvo a cargo de la Dirección General de Tránsito Terrestre del 2004 al 2010.

Algunas soluciones

El legislador por el Partido Fuerza del Pueblo, además de hacer cumplir la Ley No. 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, la cual está vigente en el país, plantea que se deben terminar y poner en funcionamiento las siete terminales satélites de autobuses proyectadas por la gestión anterior.

Entre esas citó la controversial terminal de Las Américas, convertida en un centro cultural y de servicio, y la de Boca Chica que empezó a construir el Gobierno anterior para que gran parte de los vehículos no tengan que entrar al casco urbano y que conecten a la Circunvalación.

“Otras que se proyectaron que se diseñaron fue en la Autopista 6 de Noviembre, otra para los vehículos que vienen del sur, otra en Pedro Brand para el norte, otro en el nordeste para Samaná y otra en Haina Oriental, además tras tres en Santiago”, detalló.

Otra medida es la continuidad de los sistemas de corredores de autobuses y transporte masivos como los monorrieles y el metro que hasta que no se termina la línea II.

“Se deben continuar el monorriel en Santiago, la línea 2 del metro y más líneas de metro, que el gobierno no ha podido terminar ninguna; los dos teleféricos que anunciaron, están infuncionales porque son rutas alimentadoras y hasta que no concluyan la línea ferroviaria no surtirán efecto”, externó Tobias, que entiende deben hacerse las inversiones necesarias.

A su juicio, el evitar los dobles parqueos en las vías mejoraría los niveles de servicios, fiscalizar y sancionar a quienes violen esa disposición, aparte de hacer estudios para determinar cuáles sería de sur a norte y viceversa.

Además de señalizar correctamente las vías condición que permitiría que el Wase o GPS se actualice y se agilice más el tráfico, Crespo aboga por la sincronización de los semáforos para que los agentes no tengan que estar en las diferentes intersecciones.

Etiquetas

Yanet Féliz

Periodista con amplia experiencia en temas de medio ambiente y ciudadanía.

Artículos Relacionados