- Publicidad -

- Publicidad -

Técnicas conservación garantizan el respeto a las vedas de especies

El proceso de limpieza para el empaque al vacío y posterior comercialización.  FUENTE EXTERNA
📷 El proceso de limpieza para el empaque al vacío y posterior comercialización. FUENTE EXTERNA

A través de la Pescadería de mi Barrio se promueve el emprendimiento. Se mejora el sustento pescadores y la seguridad alimentaria con protección especies.

SANTO DOMINGO.-Como alternativa de sustento familiar para los pescadores, y una forma de avalar que se respeten las vedas establecidas en los períodos de reproducción de algunas especies como el lambí, la langosta y peces con cierta vulnerabilidad, el Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca) promueve el programa “Pescadería de mi Barrio”.

Esa iniciativa surgió para que, al llegar la temporada en la que se prohíbe la captura de especies marinas, muchas personas que se dedican a esa actividad pudieran encontrar una forma de generar ingresos para sus familias mientras se acogen a lo establecido en la Ley 307-04.

Técnicas seco-salado y las conservas en aceite dan respiro a especies en veda.

“La veda es necesaria para que las especies puedan reproducirse y garantizar que tengamos mariscos y pescados en el futuro; eso no significa que los pescadores se queden de brazos cruzados”, explicó Luis Ángel Franco, director de Recursos Pesqueros de Codopesca, a propósito de la veda del lambí, vigente del primero de julio al 31 de octubre, desde el año 2009.

Pescaderías de Mi Barrio es una de las operaciones que impulsan y permite a quienes viven de la pesca vender sus productos y los del sector de la acuicultura, evitando intermediarios y mejorando sus ingresos. Quienes entran a formar parte de esa cadena no sólo comercializan pescado fresco, sino que ofrecen productos transformados que los pescadores aprenden a preparar con un entrenamiento sencillo y seguro de como transformar el pescado para conservarlo por más tiempo.

Técnicas
Entre las inventivas les enseñan el seco-salado (muy usado en el país), que consiste en deshidratar el pescado al sol con sal; las conservas en aceite, donde se cocina y guarda el pescado en envases con aceite vegetal; las conservas en salmuera, que lo mantienen en una mezcla de agua con sal; el ahumado, que da sabor y alarga la vida útil del producto; y el empaque al vacío, que ayuda a conservar el pescado fresco por más tiempo sin necesidad de químicos.

“Esas iniciativas han sido posibles gracias a la inversión y esfuerzo continuo del Codopesca, que viene capacitando a cientos de pescadores en el país, bajo el liderazgo de su director ejecutivo, Carlos Then, que ha fortalecido el acompañamiento de las comunidades costeras, apostando a la formación técnica, el apoyo a emprendimientos pesqueros y al desarrollo sostenible del sector”, detalló Franco.

Igual se proponen un plan piloto de crianza de peces controlados en estanques o jaulas flotantes, que permitiría tener pescado todo el año, sin afectar las especies del mar.

Preservación recurso

— Estrategias
Las prohibiciones de consumo de especies acuáticas, cacería de aves, corte de plantas y uso de algunos recursos naturales reducen los riesgos de desaparición total o parcial de estos.

Etiquetas

Yanet Féliz

Periodista con amplia experiencia en temas de medio ambiente y ciudadanía.

Artículos Relacionados

Lo sentimos, ningun texto coincide con tu Criteria.