Taxonomía de las políticas públicas

Tener presente el criterio de la taxonomía es entender mucho mejor los principios de organización y clasificación de las políticas públicas y su aplicación, asi como la dinámica de su estructura funcional. En el contexto de la economia publica, se hace referencia a todo un régimen de categorización o clasificación de diferentes tipologías de instrumentos, estrategias y acciones que los gobiernos utilizan para abordar dificultades sociales y lograr objetivos de bienestar público para mitigar los mismos a través de respuestas de política económica sostenible y funcional.
Pues como se sabe, la política económica es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de un país. Esta estrategia está compuesta por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que perturban los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos específicos, entre los cuales se encuentran las políticas públicas, amparadas en políticas económicas coyunturales y políticas económicas estructurales.
Bajo el enfoque planteado, se concibe por políticas públicas todas las decisiones y regulaciones que emanen de actores públicos, como el gobierno central, autoridades municipales, legislativas, judiciales y de control, administración estatal, que aportan soluciones concretas para manejar los asuntos públicos. Pero que estas sean sustentadas en normas como la Constitución, los convenios, las leyes, los reglamentos, los decretos del poder ejecutivo, las resoluciones ministeriales y las ordenanzas.
Igualmente están los Planes, programas y acciones, tales como planes de desarrollo, programas sectoriales, proyectos de fomento y apoyo a un determinado sector, campañas de comunicación. Todo esto ha de estar acompañado de un presupuesto e inversiones con sustentos fiscales, lo cual implica la toma de decisiones en relación a las fuentes y mecanismos de financiamiento, que se sustentan en ingresos a través de impuestos, aranceles, préstamos. y a las líneas de inversión para la implementación de los planes y programas de acción.
Lo planteado pone en evidencia la necesidad de la participación activa del conglomerado como un componente esencial de un nuevo tipo de democracia, constituida por la combinación y síntesis entre democracia representativa y democracia participativa, lo cual, a su vez, se constituye en prácticas de buen gobierno, como mecanismo de expresión del interés o proyecto de los distintos actores sociales y económicos. Tal combinación puede conducir a la reforma democrática del Estado y a la transformación de las relaciones entre el Estado, gobierno y la sociedad, especialmente en lo que respecta a la modificación y reducción de las asimetrías sociales y las relaciones de poder.
Para construir el proceso de formulación de las políticas públicas es necesario tomar en consideración tanto los organismos que oficialmente están llamados a participar en el diseño de las mismas como los demás actores que, formal o informalmente, suelen intervenir en el proceso. Pero es que el diseño de una estrategia no es tarea de una sola persona u organización para su concreción, sino que tienen que ser un conjunto de actores los cuales interactúen y negocien, obteniendo así una Política Pública que logre beneficios convergentes a todos los involucrados y a la sociedad en su conjunto.
En definitiva, las políticas públicas se pueden entender como un objeto fundamental de estudio en el ámbito de la ciencia económica de realización o vaso comunicante entre Estado y sociedad. En el contexto de un nuevo papel del Estado, en el sentido de hacerlo más ágil y organizador en un mundo de cambios dinámicos ininterrumpido, principal característica del siglo XXI, y donde quien no crea en el Estado nunca podrá entender la función de este en la sociedad y la economia en la actualidad.