
Santo Domingo.-Los medios digitales se han convertido en la principal vía de acceso de los usuarios a sus productos financieros y es precisamente allí donde se producen cientos de miles de intentos de ataques para robar información de cuentas bancarias.
Esta situación constituye uno de los retos que enfrenta la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana, siendo la segunda causa de las reclamaciones que llegan a la entidad, a pesar de las campañas para prevenir los fraudes cibernéticos.
Así lo informó el superintendente, Alejandro Fernández W., quien calificó como un error de los usuarios acceder a entes bancarios vía web en lugar de la aplicación, ya que los ciberdelincuentes pueden hasta pagar anuncios en buscadores para que cuando las personas busquen en internet les aparezcan sus páginas.
“Lo que ocurre es que el clon de la página es casi idéntico a la del banco, ahí entonces la gente empieza a dar sus informaciones. A ese nivel de sofisticación se ha llegado”, detalló.
Al participar en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, el superintendente aclaró que los fraudes serían desde la computadora o teléfono en la medida que los usuarios utilicen y se expongan a través de estos medios para realizar sus actividades comerciales.
Pérdidas del sistema
Stefan Bolta, director de Estudios Económicos, dijo que por riesgo operacional hubo unas pérdidas netas de 1,700 millones de pesos, siendo 1,500 millones correspondientes a fraudes externos.
Para entender mejor lo anterior es importante definir como riesgo operacional las fallas o insuficiencias de procesos, sistemas internos, tecnología, hackeos o eventos externos imprevistos como inundaciones, daños por robo de información, entre otros.
La subgerente de Regulación e Innovación, Yulianna Ramón, manifestó que en la manera en que se van sofisticando los sistemas de pago es más difícil puntualizar sobre negocios específicos donde se pueda vulnerar la información de los productos financieros de los usuarios y caer en algún fraude.
Natalia Sánchez, directora de ProUsuario, indicó que entre las reclamaciones recibidas, la primera es por consumo no reconocido, seguido de transferencias no reconocidas y estas pueden deberse a suplantación o que la persona haya prestado su plástico, siendo víctima de robo.
Cabe destacar que la Superintendencia de Bancos cuenta con ProUsuario Digital, la cual tiene 257 mil personas que pueden hacer sus reclamaciones por esa vía, además de recibir notificaciones sobre sus productos financieros.
Los deudores
Desde agosto de 2020 a diciembre 2023, el patrimonio neto del sector alcanzó los 406 mil millones de pesos de capital y este va de la mano de los depositantes, lo que permite el crecimiento del crédito y un impacto positivo al sistema. En ese orden, la cartera de crédito creció unos 665 mil millones de pesos, para un total de 1,934 millones de pesos.

Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,